El sábado por la tarde en Villa Luro

«Cuando Me busquéis, Me vais a encontrar. Yo, en verdad, os permitiré encontrarme, y conversaré con vosotros y vosotros Conmigo, pues os he querido con un Amor Eterno, y por tanto, mantendré Mi Amor Fiel hacia vosotros». VVD 5 de agosto de 2000

Según lo disponga el Señor una vez por mes procuramos dar una charla en grupos reducidos con la intención de dar testimonio de las gracias recibidas a través de la lectura de los Mensajes, motivar a que estos tengan nuevos lectores y nutrir los grupos de oración ya existentes o que se organicen nuevos.

El sábado 3 de marzo se realizó una en la sede de la Asociación de la VVD de Argentina en Villa Luro , a la cual fueron especialmente invitados María Inés, Eduardo, Daniel y Enrique para interiorizarse acerca de esta llamada del Señor a la intimidad con Él para recibir las gracias reservadas para este generación desde Su Sagrado Corazón

La reunión fue dirigida por Pablo, y contó con el testimonio de Ana sobre su conversión luego de encontrar providencialmente los mensajes en la Internet hace 16 años atrás, y con el testimonio del presbítero David George de la iglesia anglicana quien compartió los frutos de la lectura de la VVD en su vida de oración y espiritualidad personal.

Durante la primer parte de la charla Pablo habló sobre la profecía en la Biblia y su importancia también en los tiempos actuales, presentando a Vassula Rydén como una profeta para nuestros tiempos.

Seguidamente Pablo leyó y explicó la segunda mitad el mensaje del 5 de agosto del año 2000 destacando el tema relacionado con el pasaje que dice: “Yo, El Esposo del universo (Ver Is 54,5), vendré con toda Mi Majestad a aquel que se haya abajado totalmente…”

Luego se proyectó un fragmento  de una charla de Vassula donde describe el Encuentro con Dios Padre.

Para finalizar la reunión, cada uno de los participantes abrió el tomo IV de los mensajes, y leyó en silencio un párrafo elegido al azar, y luego compartió su meditación personal con el resto del grupo. Algunos recibieron palabras que los conmocionaron ya que respondían a sus personales inquietudes o anhelos del momento.

Los participantes expresaron su contento acerca de lo recibido y  fueron invitados a una segunda reunión en mi casa para  despejar dudas y leer los mensajes iniciales.

Marcela Groppa
Asistente al taller para la evangelización de los días lunes.

«Tan fácil como beber agua»

«Mi Casa será reconstruida por los pobres, los lisiados, los ciegos y los cojos. Los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos. He abierto los ojos y los oídos de los peores entre ustedes y he cegado y he ensordecido a todos los que clamaban que podían ver y oír. Mi Nombre será honrado una vez más y adorado”  19.06.1993

As easy as drinking water

A letter from Vassula:
Dear friends,

In our Pilgrimage of Russia we invited Afshin Javid, an Iranian ex Moslem, who worked for Hezbollah and who became Christian after meeting Jesus physically in his prison cell. His story is amazing!  He has been given gifts of speech and of healing from Jesus and his testimony is powerful.  I recommend everyone to read his amazing story under the title of: As easy as drinking water

This is the life story of Afshin Javid, who, in an hour of darkness, had an encounter with Jesus Christ that would change his life forever.

His website from which his book can be ordered is at  http://www.afshinjavid.com/

You may also hear him on YouTube as he has many videos there. His first one was done when he was 28 years old, just 8 years after meeting Jesus.

That first video can be seen at: 
https://www.youtube.com/watch?v=NMMsKicQSn8

God bless you and thanks to God for going to those who never knew Him!

In Christ,
Vassula

Nota de la redacción: estos son los enlaces al testimonio de Afshim con subtítulos en español.

https://www.youtube.com/watch?v=gw9x636T5EI
https://www.youtube.com/watch?v=0z6Xbg2VJ5M&t=447s

Un testimonio de la Peregrinación a Moscú 2017

Si tuviera que resumir lo que significó la peregrinación ecuménica a Rusia (2 al 10 de septiembre) diría que más allá de todo lo experimentado teníamos que estar allí y estuvimos.

Creo que Dios nos dio la gracia de vivir la unidad de la Iglesia en la Eucaristía como lo ha hecho en anteriores ocasiones. Me regocijo mucho la participación en las liturgias de tantos ritos diversos (copto, etíope, maronita, ortodoxo, católico) e inolvidable fue el cantar el Doxa Doxa en lugar del Gloria habitual en las dos misas católicas. Y aunque es un dato menor me gustó el copón que diseñaron  especialmente para dar la comunión en las dos especies a tanta gente en cada liturgia.

Virgen icono


Sentí una gran presencia de la Santísima Virgen y me gustó visitarla en cada iglesia y rezar ante sus iconos así como prenderle una vela según la tradición ortodoxa que he aprendido a través de estos años de ir a las iglesias de rito oriental. Lo que más me llegó al corazón fue la piedad de las personas comunes que estaban en las iglesias que visitábamos. Me llevó varias imágenes, la sonrisa de aprobación de algunas mujeres maduras sentadas que se daban cuenta que no éramos ortodoxos pero aprobaban con alegría que honráramos sus tradiciones. Y creo que también aprobaban que visitáramos y honráramos las reliquias de sus santos como San Sergio y San Sabas. Y también me llevo como recuerdo imborrable a una mujer anciana con muletas que se puso en la fila durante la oración de sanación,  y que volvió literalmente alabando a Dios. Era rusa porque nos mostró a mí y a Hugo su identificación que lo decía. Creo que era una de esas personas que vienen siempre sólo a la oración de sanación en los retiros y peregrinaciones. La felicidad de esa señora tan anciana se une en mi memoria con el profundo sentir de la mujer musulmana que le rogaba a Dios en la mezquita, aislándose con su manto de todo el barullo que sin quererlo hacíamos los peregrinos en el sector destinado a las mujeres, que fue el único al que tuvimos acceso.

20170831_105724
El analogion, un atril delante del iconostasio, destinado a dar espacio al icono de la fiesta del día o del santo al que la iglesia esté consagrada. En este caso es el ícono de la Dormición de María.

También dejaron un recuerdo en mi memoria dos iglesias pequeñas en San Petersburgo y otra en Moscú fuera del circuito establecido, y donde advertí la gran piedad popular del pueblo ruso. En estas iglesias me fijé en lo podría llamarse cartelera parroquial,  en las fotos expuestas se veían imágenes de las fiestas patronales con mucha presencia de familias con niños y  miembros de la jerarquía. Eran comunidades vivas.

El icono de la Santísima Trinidad

20170913_093642

El  icono de la Santísima Trinidad de Rublev es mi avatar en los foros donde difundo la VVD desde hace 15 años. Quería comprar uno pero pasaban los días y no conseguía ninguno que me gustara o que pudiera pagar. El domingo fui con Hugo y el P. Enrique a visitar la Plaza Roja y entramos en la Iglesia de la Virgen de Kazan y le pedí que me concediera encontrar el icono que buscaba ya que nos íbamos a la noche. Ya volvíamos al hotel y Hugo decidió hacerlo por una calle lateral y de pronto, en medio de todos esos edificios históricos tan impresionantes, fijo mi atención en una esquina con un pequeño y antiguo local. Era oscuro y había un cartel viejo en la puerta con una vela y la verdad pensé que era algún lugar de venta de artículos esotéricos. Les dije a Hugo y a Enrique que quería acercarme a ver que era y sacarle una foto. Pero al entrar veo que era un pequeño comercio muy sencillo que vendían sándwiches, libros, velas, incienso y un poco de todo. Al fondo había un mostrador tipo vitrina con algunos iconos. Los recorrí con la vista a todos y en un rincón al final veo uno: la Santísima Trinidad de Rublev,  sin marco ni agregados, un pedazo de madera con el icono pintado sobre ella. Le pedí al P. Enrique que me asesorara y me dijo que era un verdadero ícono. El precio era accesible para mí. Así que me lo traje conmigo y se lo agradecí con todo mi corazón a la Virgen. Fue muy consolador porque sentí que la Virgen me decía que escuchaba nuestros pedidos y que los regalos de Dios están siempre en lo sencillo y en lo que pasa desapercibido a los ojos del mundo.

Crecimiento personal.

Durante toda la semana Dios se dedicó a mostrarme la mayoría de las malas tendencias propias de mi persona. Lo pude aceptar aunque tuve mis luchas interiores especialmente los primeros días. Ya antes de ir pensaba que estar tantas horas en los aviones y tanto caminar iba a aumentar mis dolores crónicos en las articulaciones y en la columna. Efectivamente fue así pero Dios me ayudó a sobrellevarlo sin quejarme mucho ni tomar anti inflamatorios. A eso se agregó que no escucho bien con conversaciones de fondo además de las limitaciones para comprender o comunicarme oralmente en inglés. Como nada podía modificar decidí entregarme a las situaciones tal cual se presentaban y disfrutar de la amistad y compañía de mis hermanos en la peregrinación.

Cardenal Toppo
Adriana y yo con el cardenal T. Toppo, en el jardín del monasterio fundado por San Sabas. Mons. T. Toppo es un hombre sencillo que hasta mostró su credencial para la foto además de que su secretario nos tomó la foto y la hizo tres veces para asegurarse que la tuviéramos.

Evangelización por whatsapp.

Fue una constante enviar fotos de todo lo que visitábamos y recibir la respuesta de familiares y amigos. Y al pasar de la semana se hizo evidente que ese compartir “on line” las experiencias de la peregrinación era una forma de difusión de los deseos de Jesús ya que por alguna razón las personas me prestaban más atención que cuando estoy con ellas. También muchos hermanos de la VVD agradecían que le compartiera lo que estábamos viviendo y creo que la misma experiencia tuvo Adriana que fue la persona con la que más estuve.

El arte es también un instrumento de evangelización

El Papa Francisco nos ha dicho que  el arte es también un instrumento de evangelización y los museos deben ser un instrumento de diálogo entre culturas y religiones, un instrumento de paz. En ese sentido me admiré del trabajo de restauración de edificios, palacios y obras de arte tanto en los templos que hay tantos como en los edificios civiles de los diversos periodos de la historia rusa. Fue lo mismo en San Petersburgo que en Moscú. Detrás de ese magnífico trabajo advertí equipos muy bien formados de técnicos y profesionales de la conservación y mucha inversión del Estado. No es un tipo de expertos que se capacite y forme de la noche a la mañana y es una inversión a largo plazo que ya tiene Rusia en su haber. Y también me asombró la calidad de la gestión que no sólo tienen que conservar ese patrimonio cultural tan valioso y de tanta magnitud sino organizar un servicio muy eficiente de atención y control de tantos visitantes que lo admiran pero que también si no se los ordena lo destruirían sin querer. Todo ese patrimonio así conservado y el turismo multitudinario que atrae es de por si un medio excelente para la evangelización tanto para el pueblo ruso como para los visitantes de Europa, Asia y China. Se me ocurrió que hay que rezar porque Dios suscite guías que sepan interpretar y comunicar el valor espiritual de todo ese magnífico patrimonio cultural que tuvimos la oportunidad de admirar.

Sab Sabas
Monasterio de la la Resurrección de la Nueva Jerusalén. Fue fundado a orillas del rio Istra  en 1656 por Nikon, uno de los Patriarcas de Moscú y toda Rusia . Su objetivo fue recrear en Rusia un complejo de lugares sagrados de la Tierra Prometida, para facilitar y sustituir la peregrinación a Palestina que era más peligrosa en su tiempo. Tiene en su interior una reproducción del Santo Sepulcro y otros lugares santos de Jerusalén. Cerrado durante el período soviético, muy dañado durante la invasión nazi, el gobierno ruso financió con un fondo la restauración iniciando los trabajos en 2009.

 “Yo he descendido al corazón de una tierra, en otros tiempos maldita; así que no te asombres, ¿no te he predicho que llevaré a cabo mis planes en ella (Rusia)? es una nimiedad para Mi Poder hacer santo a un hombre miserable… Mis magníficas obras en esa nación no se han realizado aún… hija, hice en el pasado un juramento: resucitar a Mi hija Rusia como una gloriosa nación, y así lo he hecho; esto es sólo el principio.”  VVD 29.07.14

Ana Cousillas, Buenos Aires, 13 de septiembre de 2017

Víspera de Pentecostés, nuevo grupo de oración en Barracas

Imagen

Fotos y videos del 15-05-2017 al 4-06-2017 015

«Hoy se termino de concretar el grupo de oración en el barrio de Barracas, se rezó el rosario los misterios Gloriosos con la guía de oración de la VVD, empezamos los que salieron en la foto y se agregaron en el 3er misterio los niños y los catequistas, todo fue una gran gracias en la víspera de Pentecontes, los niños con sus madres, rezando sin moverse y con unción deben haber llenado de Gozo a la Trinidad y a nuestra Mamá, gracias, gracias, gracias y! !!Gloria a Dios!!!» Enviado por Wsapp el sábado 3 de junio de 2017.

«Reporte del grupo de oración del barrio de la Villa 21.

Como todos los sábados peleándome conmigo partí para el barrio con poca confianza de la respuesta a lo que habíamos quedado con algunas madres sobre comenzar a rezar el rosario de los 1ros sábados de cada mes. Y acá hago hincapié en dos cosas; Estaba con poca confianza en el Espíritu Santo, en las vísperas de Pentecostés… sobre todo por la situación de muchas familias, que a veces las madres consiguen un trabajo o changas por el día y no las encontramos cuando llegamos al barrio.

Esta vez, como todos a eso de las 15 hs, empezaron a llegar los niños que hacen catequesis y para sorpresa mia, Tamara (una chica que está haciendo confirmación)  se acerca y me dice que su madre y hermana mayor querían saber dónde va a ser el rosario.

¡Primera sorpresa!, el lugar todavía no estaba porque en esa oportunidad el centro misionero – dónde tenía pensado hacerlo – estaba cerrado. Ni bien pude hablé con uno de los catequistas (Nacho, futuro medico) y le pedí la capilla.  Él accedió y se fue con los chicos a Taconi (un lugar verde, tipo plaza, pegado al riachuelo). Ya no faltaba nada, solo las madres;  salí a buscar a las madres y me encuentro que una ya había salido por su cuenta para el rosario (siguen las sorpresas). Todo estaba listo, éramos siete personas, esperamos a una más… ¿Qué faltaba? empezar el rosario. Lo hicimos con una oración al E. Santo de la guía, había tres niñas de 9 años que faltaron a su catequesis y se quedaron junto a sus madres presentes para rezar. Así fue que propuse los misterio Gloriosos por Pentecostés, rezamos la oración a San Miguel haciendo acento en su importancia para estas épocas de desconcierto y para el barrio. Luego, como siempre hacemos, ofrecí que cada uno leyera las meditaciones y rezara un misterio, con algunos cuidados porque me di cuenta de que algunos tenían dificultades para la lectura.

Para que entiendan, todo esto se hace muy largo, porque entra y sale gente de la capilla – sobre todo niños, acostumbrados a su lugar – entonces la interrupción es algo normal, y creo que todos los que estábamos entendíamos que es un rosario en el medio del mundo, y se reza caminando en en medio del ruido, de alegrías, de tristezas… siempre se reza.

Pero mi asombro no termina ahí, en el tercer misterio, llegaron el resto de los niños con sus catequistas y se incorporaron al rosario, (la foto que les mandé es del final del Rosario) a esa altura eran 15 niños y 10 adultos, (entre ellos una monja de las esclavas que venía por 1ra. vez).

El cuarto misterio le correspondía a una señora que ese día le costó leer, entonces propuse que Tamara  (10 años) junto con Micaela, leyeran las meditaciones de la guía.

Debo confesar que a esa altura yo ya no entendía lo que estaba pasando, solamente lo gozaba junto a todos los presentes, la unción que había en todos y sobre todo la concentración de los niños era algo muy hermoso, les dije a los más pequeños que con seguridad en el cielo había una fiesta porque Jesús a los que más ama es a los niños, pedimos las intenciones por el barrio, por los jóvenes (pared de por medio) que están en la esquina víctimas de la droga, las intenciones no terminaban, y luego nos dimos la Paz uno por uno. Acordamos formalmente asombrados ante semejante acto comunitario, rezar el rosario todos los 1ros sábados de cada mes frente a la insistencia de dos madres que propusieron que fuera todos los sábados. Ante tanto fervor, primó la cautela y atentos a los tiempos de la semilla, convinimos que lo mejor era una vez al mes y que los otros sábados lo dedicaramos a tocar timbre para invitar al resto de las familias;  ¡¡¡Gloria a Dios y honor a nuestra Madre!!! » Hugo S.

 

Un ejemplo de trabajo misionero

Ana Lizarralde, uruguaya, fue el primer testigo designado por Vassula Rydén para Sudamérica entre 2001 y 2006. En 2006 comenzó la publicación digital del boletín de la Verdadera Vida en Dios, Noticias en Latinoaméricana. Este intento de comunicación y de sentirnos familia entre los lectores de la VVeD de la región sur duró 18 números entre 2006 y 2009.  Luego Anita se enfermó y finalmente falleció en 2012. Ahora algunos lectores los presentan acompañados de un sencillo índice. Son un recordatorio del trabajo para el Señor que nos alienta a continuar caminando de Su Mano el camino que Anita y otros hermanos iniciaron al responder con generosidad a la convocatoria de Vassula. Al pasar del tiempo evidencian el obrar misterioso de Dios para difundir Su Himno de Amor a la Humanidad, la Verdadera Vida en Dios, a través del trabajo anónimo de muchos hermanos en Argentina y Uruguay especialmente, y también en Perú, Brasil, Chile y Paraguay. Si bien este sitio y blog se centra en material de archivo queda abierto a nuevos testimonios sobre los viajes de evangelización de Ana Lizarralde y su apasionada entrega al Señor. Y como se dice en una de las entradas, trabajando detrás de bambalinas dejemos que el Señor haga lo que quiera con él.

Archivo de los boletines y testimonios sobre sus viajes misioneros en este enlace:

https://vvedboletinlatinoblog.wordpress.com/

Cristo dice «Vayan y cristianicen a una sociedad descristianizada»

“Queridos amigos:  el mundo necesita ser evangelizado desesperadamente . Cristo dice «vayan y cristianicen a una sociedad descristianizada«. Por esto, el próximo mes de abril, hagamos todos un poco más por Jesús. Impriman un volante (a menos que ya tengan uno) con algunas palabras de Jesús y un número de teléfono o dirección de contacto. Tomen turnos haciendo el siguiente trabajo, o llamémosle servicio, para el Señor: dos veces por semana, durante un mes, vayan a un centro comercial donde la gente esté comiendo o bebiendo y distribúyanles el volante (…)”. Vassula, marzo de 2016

Recién a fines de abril pudimos hacer la impresión de los nuevos volantes, así que la campaña continuará en mayo y también en los meses siguientes. Podemos enviarles el diseño para que lo impriman y difundan en donde ustedes viven, lo cual incluye si es necesario modificarle los datos de contacto como hicimos ya con los hermanos de la VVeD en Montevideo, Uruguay.

VVD2

Vassula sugirió que repartiéramos los volantes en los patios de comida pero nos aconsejó que no permaneciéramos allí si no nos dieran permiso: “Tal vez haya centros comerciales en los que esto esté prohibido, pero entonces traten de hacerlo de otra manera. Jesús dijo: hagan lo mejor que puedan y Yo haré el resto….”

Uno de nosotros lo intentó en un shopping pero no le permitieron hacerlo. Otros nos fuimos al Tigre donde la gente va de paseo y no es necesario pedir permiso. Los volantes fueron bien recibidos y casi no hubo rechazos. En especial fue muy lindo entregárselos a chicos y chicas adolescentes que paseaban por el lugar. Les decíamos; es un regalo y podés dárselo a tu mamá. No vimos que alguno lo tirara al suelo. También Pablo prefirió repartirlos en la vía pública en la zona de Pacífico y en Liniers, con muy buena aceptación. Lo hizo caminando por la calle y en los negocios a los cuales entraba. Adriana decidió repartir los volantes bajo la puerta en casas bajas, dejar algunos en los buzones de edificios y dejó bajo el limpia parabrisas de los autos estacionados en los barrios Retiro, Belgrano, Devoto y Palermo. También repartió en el tren pero no tuvo aceptación. Muy pocos lo tomaron en su mano.

Sofía nos compartió su experiencia ecuménica en el subte y en la calle:

Yo también empecé en el subte pero están los enfrascados en los teléfonos, entonces repartí por la calle caminando sobre todo por la calle Florida, que no usan tanto el teléfono porque se llevarían a la gente por delante. El 70% de la gente los aceptó, otros dijeron: no gracias. Una señora me dijo: yo soy católica, como vio a Jesús pensó que yo era evangélica (soy ortodoxa), y le dije está bien, es lo que pide el Santo Padre, la unidad de los cristianos y me lo aceptó sonriente y me pidió dos más.

Hugo decidió repartir los volantes en el tren y con muy buena recepción:

Les cuento que el martes pasado yendo al grupo de oración de Virreyes con Bessie en el tren (línea Mitre), empecé a repartir los volantes a lo largo de los vagones, la aceptación fue de más o menos 80 volantes, muchos pasajeros están enfrascados con el celular, otra parte dormita y el resto lee o simplemente mira. Entre los que aceptaron el volante  al volver pude ver que estaban leyéndolo. Como experiencia les cuento que es conveniente que el tren no esté lleno, por lo tanto hay que ir en el sentido inverso de las horas pico. Hoy estuve en el ramal Urquiza (también repartí 80 volantes) y la experiencia fue similar. Ocurrió algo cómico, con el entusiasmo me pasé de la estación  y aparecí en V. Lynch; me reí diciendo en vos alta que me había pasado, una chica joven a la que no le había dado el volante me lo pidió y me pregunto si pertenecía a una iglesia, esto permitió un pequeño dialogo de 2 ó 3 minutos en el cual pude explicar lo elemental y me bajé. Conclusión me parece que los medios de transporte es una forma posible, pidamos las gracias del Espíritu Santo para aquellos que reciben los volantes.

Este domingo salió con refuerzos. Nos relata:

“Nos encontramos con Marcela y Mili (5 años) en San Cayetano a las 10 am del miércoles 10, fuimos a la estación de Liniers y tomamos el tren a Moreno, se empezó a repartir los volantes en la estación y luego arriba del tren. La delantera la tomó Mili, nosotros íbamos casi corriendo detrás de ella y cubriendo los agujeros que dejaba, en algún momento nos sacó un vagón de ventaja; nos bajamos en Haedo. Cuando se acabaron los vagones tomamos otro tren hasta Castelar, luego volvimos a Liniers, se repartieron entre 180/200 volantes y se habló con algunas personas sobre los Mensajes y las charlas de evangelización. Por la tarde tuve que ir a cuidar a mis nietas, fuimos a la plaza y les conté lo que había hecho a la mañana con Mili y la mamá y me dijeron ¿nosotras podemos repartir?, les dije que por supuesto y repartieron otros 35 volantes; con los niños la aceptación es casi del 100 %.”

10-05-2016 048

Quiera el Señor bendecirnos con nuevos lectores de Su Himno de Amor, que respondan a Su llamada a la intimidad con El,  que Lo reconozcan como Su Señor, Amigo y Esposo fiel, lo amen, alaben e intercedan por muchas más conversiones en nuestra Argentina, por la unificación de las fechas de Pascua y por la unidad de los cristianos para que el mundo crea (Juan 17:21-23). Por eso necesitamos más voluntarios para repartir los volantes y muchas oraciones de aquellos que quieran acompañarnos.

Él está conmigo. Ya no es el Señor lejos, en el cielo.

Hola, soy Adriana y quiero contarles lo hermoso que estoy viviendo espiritualmente. Desde chica iba a misa, rezaba el rosario y estaba en grupos de la Iglesia pero mi vida religiosa era con idas y venidas, nunca perseveré firmemente en los caminos del SEÑOR. A partir de las misas carismáticas y de la charla que dio Ana Lizarralde con los mensajes de Nuestro Señor, siento que he renacido a la Verdadera Vida en Dios, como el libro dice; comprendí el maravilloso mensaje de amor y misericordia que Dios quiso mostrarme, porque fue su llamado divino el que tocó mi corazón; desde ese momento tengo hambre y necesidad de Jesús y su palabra; en todo lo que hago, mi trabajo, mis tarea hogareñas, reunión con amigos, Él está conmigo. Ya no es el Señor lejos, en el cielo; es desesperación por alabarlo y contentarlo, es un gozo tan grande el que siento que quería compartirlo con ustedes y agradecerle con el alma al Señor, el haberse hecho presente a través de este libro, para decirme: “despierta de la oscuridad. Aquí estoy hija mía”. Te amo Señor y gracias por la protección de nuestra Santa y dulce Madre. Que todas las glorias y alabanzas sean para nuestro Señor. Amén.

Adriana, San Juan, Argentina.-  Agosto de 2005 (38)

No frecuentaba la Iglesia Católica, ni participaba de los Sacramentos.

Mi nombre es Sandra, tengo 49 años, fui bautizada a los 19 años en la parroquia María Reina de Lomas del Mirador, Prov. de Buenos Aires – Argentina. Desde chica, aproximadamente a los 10 años de edad, sentí el Amor de Jesús en mi corazón cuando mi padre atravesaba episodios de asma. Aún no estaba bautizada pero prometí al Señor después de ésta experiencia aprender a rezar si mi padre se curaba, ya que era muy chica y aún necesitaba su guía. Al poco tiempo cesó el asma.

Cito este Mensaje extraído en oración, del 31-03-95 – Volumen VI

«Aunque tu mente se había hundido en un profundo olvido, Mi Misericordia vino en tu ayuda y te rescató, curándote. Yo dije: «Yo Me convertiré en su Esposo, su Educador y su Protector y ella será Mi novia, Mi alumna y Mi niña, y Yo la conduciré por una carretera maravillosa, sus pies pisarán sobre zafiros. Yo seré luz de las estrellas mientras cruza lóbregos valles, y su bastón y cayado cuando sea perseguida y cazada. Aunque esté atravesando desiertos y valles, nunca tendrá sed o hambre. Yo seré su copa y mi cuerpo será su alimento.»

Tal vez mi acercamiento hace seis años a la Verdadera Vida en Dios y su influencia para bien de mi alma no tenga que ver con mi conversión; sino más bien con una fe madura, ya que hasta el momento de ingresar a los grupos de Oración, leer La Palabra de Dios y los Mensajes transmitidos a Vassula, no frecuentaba la Iglesia Católica, ni participaba de los Sacramentos, ni rezaba el Santo Rosario.

Hoy, además de participar en uno de los grupos de Oración de la VVD, participo en un grupo de oración peregrinando a la Santísima Virgen María bajo la advocación Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús. Habiendo leído los Mensajes de la VVD y los Mensajes de esta advocación de la  Virgen experimento la Presencia Viva de Jesús en la Sagrada Eucaristía y el inmenso Amor y Misericordia de Él hacia mí y todos los hombres.

Mensaje del 15-06-95: Curaré a muchos más mediante estos Mensajes.

“Tu Palabra, Mi Rey, es un bálsamo curativo. Cuando mi vida era más vil que la arcilla Tu Palabra fue pronunciada en mi oído y lo invisible se hizo rápidamente visible, y como un mundo desconocido para mí, como luz desconocida para el ciego, de repente todas las cosas estaban brillando con una luz resplandeciente, como estrellas radiantes que iluminan los cielos de noche. Tu Palabra me dio vista para entrar en Tu Misterio. Yo te bendigo, mi Señor; pues ahora Tu Amor es visible ante mis ojos, llevando a mi alma a vivir en lealtad a Ti por siempre jamás”.

Sandra Viviana L., ciudad de Buenos Aires, Argentina. – 6 junio de 2014

«Su cenáculo lo llamó la Visitación en honor a la humildad de la Virgen»

San Beda

¿Cómo encontrar las palabras correctas y justas para contar dolores y alegrías compartidas, trabajos, proyectos, ideas, consejos y sabiduría recibida de un ser tan lleno de Dios. Imágenes de Pato (Patricia Agresti), del primer día en el grupo de oración de la calle Callao, contando su experiencia, con el volumen 1 de La Verdadera Vida en Dios que le regaló Gabriela, en el momento que leía en su habitación por primera vez los Mensajes del Señor. En uno de ellos decía palabras que parecían dictadas para ella: «Hija, San Beda te cuida». «Jesús, ¿quién es San Beda?», pregunta Vassula….  Silencio, y ¡emoción! porque desde su misma cama Pato contemplaba una imagen del San Beda que desde siempre colgaba en la pared del patio y que quedó como regalo cuando compró la casa… Asombros y regalos que Jesús le tenía reservados… Misterios inconmensurables del Señor… Imágenes de Pato, bendiciendo los alimentos que  íbamos a compartir después del rezo del Rosario, con esa manera tan peculiar de los ortodoxos, bendiciendo y cantando a la vez; imágenes de Pato, contando su viaje a Medjugorje, con alegría, con gozo y, en ese gozoso cuento, desgranando sus sentidas emociones y su gran amor por nuestra querida Reina de la Paz, tan enorme era su amor por nuestra Reina, que Ella, la Mamá, la vino a buscar en su día…, su cenáculo lo llamó la Visitación en honor a la humildad de la Virgen y su partida fue el DIA 25 de junio! Imágenes de Pato, interpretando el Evangelio y los Mensajes del día con mucha seguridad y sabiduría, porque estaba llena del Espíritu Santo. Sabía mucho de doctrina ortodoxa, de los ritos y de los iconos y de los Santos Padres, gran colaboradora en la redacción del boletín de Argentina. Pionera del envío del Rosario de los días miércoles por Internet, miembro del grupo encargado de los grupos de oración, imágenes de los primeros desayunos de trabajo con Hugo e Inés, alegría por el trabajo desinteresado para el Señor y esperanza enorme en los Sagrados Corazones. Imágenes de Pato, del Rosario en su casa de los cuartos sábados, de confidencias tristes y esperas contenidas por la oración y la Misa. «Alégrate María, comenzaba siempre las Aves. Y María, se alegraba, segura de los adelantos espirituales de su hija tan querida. Respetuosa, colaboradora, entregada a Dios, buenísima compañera y excelente madre, ejemplo de tus hijos y compañeros, diste testimonio como quería Jesús, de Su Amor y de Su Misericordia, y de haber sido muy buena alumna del Señor, absolutamente honesta con Dios y con nosotros tus hermanos, tratando de vivir una Verdadera Vida en Dios, en lo callado, en lo humilde, en el dolor entregado al Señor.”

Testimonio sobre Patricia Agresti (+2009) por Mabel R., Ciudad de Buenos Aires, Argentina. – 2010. (10)

Héctor empezó a hablarme de una reunión ecuménica en Encarnación, Paraguay.

Hector_Paraguay

Conocí a Héctor DOLFI (el de camisa blanca fallecido el 17 de junio de 2009) a través de un sacerdote. Me causó muy buena impresión el solo escuchar su voz: segura, noble, sincera… La primera visita que le hice para llevar la documentación que necesitaba terminó con un obsequio para mí: un librito de mensajes de la Verdadera Vida en Dios. Se detuvo a pensar un poquito y me alcanzó también una “guía para los encuentros de oración”. Me pidió que leyera los mensajes y que cuando finalizara le hiciera llegar mi opinión al respecto.

A la semana siguiente volví a su casa habiendo leído los mensajes. “¡Es el Cantar de los Cantares que tanto me gusta!” le dije. Era noviembre de 2007. Desde entonces me invitó a participar del grupo de oración que se reunía los viernes en su casa.

Presto servicios en la Pastoral Misionera de la Diócesis, y esto me ocupa bastante tiempo, por lo que  prometí a Héctor organizar mi tiempo para el año siguiente y participar del grupo de oración, pero desde entonces recé el Santo Rosario con las meditaciones de la “guía…” todos los días y aquí tengo que confesar que no lo hacía diariamente y que cuando lo rezaba lo hacía en comunidad porque no le encontraba gusto, aunque mi director espiritual insistía en que lo recitara diariamente, “algún día el Señor te regalará la Gracia de encontrarle gusto” me decía.

A mediados de marzo del 2008 empecé a rezar con el grupo, justo un día en que Héctor estaba viajando por Chaco, pero los demás concurrían igual a la cita y me recibieron como si estuvieran en su casa. Esto también me causó buena impresión era una “casa de puertas abiertas” ¡aun ausente su dueño!  A partir de entonces no dejé de concurrir a la cita con Dios y con mis hermanos.

Héctor empezó a hablarme de una reunión ecuménica en Encarnación, Paraguay  y de llevar los libritos de mensajes a  distintas localidades de Paraguay. Comenzó también a sentir molestias en su salud y a adelgazar notablemente. En junio viajamos a una localidad del interior de Misiones donde se habían  formado 10 grupos de oración y el sacerdote no permitía reunirse en la parroquia. Héctor, luego de hablarle de Vassula y los mensajes de Dios,  le dejó varios ejemplares de la “Verdadera Vida en Dios”. Durante el viaje de ida y vuelta tuvimos que parar muchas veces por la necesidad de ir al sanitario que sentía Héctor. Constantemente pedía disculpas ¡por las molestias que causaba!

En el mes de Julio fuimos a una localidad de Paraguay a la bendición de una Iglesia Ortodoxa Ucrania; hacía mucho frío. Fuimos todos los integrantes del grupo de oración.

El segundo martes del mes de agosto fui por primera vez, acompañando a Héctor, al encuentro ecuménico en Paraguay. En la ciudad de Encarnación buscó a al presidente de la Conferencia Episcopal  Paraguaya, al superior de la compañía de Jesús y a la Sra. Cristina de la diócesis de Encarnación. En Capitán Miranda, casa de un sacerdote Ortodoxo Ucranio  nos esperaba el dueño de casa acompañado del P. Pablo sacerdote Ortodoxo Ucranio, el referente de la Iglesia Bautista, la pastora Aurelia de la Iglesia Luterana del Río de la Plata y un matrimonio de fieles laicos  de la comunidad anfitriona. Una reunión muy linda, llena de la presencia de Dios. Al final de la misma P. Demetrio ofreció un refrigerio. Mons. Gogorza me hizo notar la palidez en el rostro de Héctor y si no era conveniente regresar pronto. Así lo hicimos.

En septiembre la reunión se realizó en la ciudad de Encarnación, en la casa de la pastora Aurelia. Desde la última reunión Héctor había permanecido la mayor parte del tiempo en cama con terribles dolores. Los encuentros de oración semanales los hacíamos alrededor de su cama. No obstante ello, el segundo martes de septiembre lo acompañé a Encarnación. Buscamos a P. Silverio en su casa y pasamos a buscar a Mons. Gogorza. Bajé yo del coche, en ambas oportunidades ya que Héctor no se sentía bien. Esperando a Mons. bajó del coche sintiéndose tan mal que el P. Silverio le ofreció regresar a su casa a reposar hasta tanto se sintiera mejor para volver a Posadas. Resolvió regresar entonces a Posadas directamente, pidiendo disculpas nuevamente por la situación.

En octubre, el segundo martes, fuimos al encuentro ecuménico en casa de la Compañía de Jesús en Encarnación. Los mismos de agosto estuvieron presentes esta vez, menos el P. Pablo (ortodoxo). Fue una reunión muy linda, al igual que la primera.

El cuarto sábado de noviembre partimos rumbo a distintas localidades del Paraguay, tomando, desde Encarnación por la ruta nacional nº 1 hacia la ciudad de Asunción, capital del país.

Dejamos material a una persona de cada pueblo para que lo leyera y luego repartiera a otros y en lo posible se formaran grupos de oración. Para detectar “el distribuidor” veíamos a alguien que tuviera la puerta del frente de su casa abierta o estuviera en el patio de su casa. Así se lo presentamos al Señor en oración. Apenas salimos rezamos el Santo Rosario por esta intención. Luego de presentar la obra de la VVD preguntábamos si era posible dejarla y tomar los datos del/a interlocutor/a. Visitamos ese día: San Luis del Paraná,  Carmen del Paraná, Coronel Bogado, General Delgado, San Ramón, San Patricio, Santa Rosa  y  San Ignacio Guazú.

En el siguiente viaje, 4 de diciembre de 2008, visitamos, dejando material, San Juan Bautista, San Miguel, Villa Florida, CaáPucú, Valle Apuá, Quiindy, San Roque González, Colonia Mbocayaty, Colonia Matachí, CarapèGuá, y Paraguarí.

El 9 de febrero de 2009, salimos rumbo a Asunción, no sin antes dejar material en Yaguarón que no lo hicimos la primera vez, y algunas localidades que visitamos en el primer viaje o estaciones de servicio de la ruta.  Para entonces Héctor sabía  lo que lo aquejaba: cáncer de páncreas. Los amigos de Asunción se sorprendieron de su extrema delgadez, se compadecieron al saber lo que padecía y le brindaron tanto amor que creí ¡qué se sanaría con tantos cuidados!

El día que llegamos celebraba su cumpleaños la hija de la dueña de la casa que nos alojó. Entre los invitados se encontraba el P. Oscar Díaz, párroco de la Parroquia Santísima Trinidad, al que Héctor había visitado el año anterior estando en cama, enfermo. Ambos no se reconocieron. Uno por su delgadez, el otro ¡por su aspecto saludable! A P. Oscar le pidió Héctor le indicara una persona que distribuyera el material de la VVD en Asunción y que en una próxima visita se lo presentara. Visitamos a un pastor de la Iglesia Luterana y dejamos material luego de hablar de los Encuentros de Dios con Vassula y del deseo de unidad de los cristianos. También visitamos la Iglesia Anglicana cuyo responsable no se hallaba, dejó algunos libritos de mensajes a la Señorita Zunilda de Maldonado, que nos atendió. La tercera visita fue a una persona que ofreció distribuir en una zona de la ciudad ubicada en el otro extremo de donde nos alojamos. Todo este trayecto lo hizo con los malestares propios de la enfermedad. Caminaba con dificultad, deteniéndose a menudo, sentía mucho dolor y se apoyaba para caminar en los que lo acompañábamos.

Regresamos el tercer viernes del mes, 20 de marzo,  fecha en que se reunirían en un encuentro ecuménico, los referentes y laicos de las iglesias en Asunción, según lo había invitado el pastor luterano en la visita anterior, con la novedad de que la habían suspendido para fecha a convenir debido a la imposibilidad de encontrarse por las muchas actividades que tenían los mismos.

En esta oportunidad visitamos al P. Oscar quien presentó a Héctor un matrimonio para que distribuyera los mensajes de la VVD. Sorprendió a Héctor la condición de esta familia, muy humildes económicamente, habitantes de una villa, pero de profunda intimidad con Dios, de oración y de servicio generoso a la Iglesia y sus semejantes.

Héctor había sufrido terribles dolores el mismo día que llegamos a Asunción, para entonces se había hecho 3 sesiones de quimioterapia y presentaba un abdomen abultado por retención de líquidos. Como la primera visita a Asunción visitamos algunas localidades dejando material, pero en Asunción mismo visitamos casa por casa, hablamos de la VVD a los que nos recibían y dejamos material tomando nota de direcciones y teléfonos.

La tercera visita a Asunción me sorprendió: Héctor me avisó dos días antes de la partida, tuve que hacer varias llamadas para delegar actividades que tenía previstas para el fin de semana del 1, 2 y 3 de mayo. Mas y sabiendo que cada vez estaba más débil y dolorido. Habían invitado al Equipo ecuménico de la diócesis de Encarnación a un retiro sobre ecumenismo: Mons. Ignacio Gogorza y P. Silverio Britos se hallaban imposibilitados de participar y preguntaron a Héctor si podía ir él, representándolos. Sin dudar aceptó y me llamó para que lo acompañara. Antes de partir visitó al médico debido a que no podía comer por la presión del líquido en el estómago. El médico lo internó para extraerle líquido del abdomen. Desde el sanatorio me llamó para que terminara de resolver detalles antes de la partida. Le sugerí no hacer el viaje viendo su estado. Vertiendo lágrimas dijo que sería lo último que podría hacer por el Señor, que deseaba hacerlo fervientemente; no me quedó opción que hacer honor a nuestra amistad y acompañarlo en este viaje que para mí, en su estado ¡era una locura!

El día 18 de abril llamó a cada uno de los teléfonos de los “distribuidores” de las localidades que visitamos en los viajes anteriores, preguntando si necesitaban más material.

Con el Directorio Para la Aplicación de los Principios y Normas Sobre Ecumenismo, leímos y reflexionamos sobre los tres primeros capítulos. Estuvo presente el Obispo de Nuestra Señora de Caá Cupe, y fue coordinado el encuentro por la Sra. Diana del movimiento de los Focolares. Finalizó con la Santa Misa a las 15,30hs. Agendamos el siguiente retiro para el receso de julio donde trataríamos los dos capítulos restantes.

Terminado el retiro, visitamos a los amigos de Asunción. Llevamos material al matrimonio recomendado por P. Oscar: María Concepción y Eladio, quienes le causaron una profunda alegría: habían distribuido el material con tanto entusiasmo que lo propagaron con éxito, lo fotocopiaron, y esperaban ansiosos más material. Al terminar esta visita Héctor se expresó satisfecho: “misión cumplida en Asunción, la Verdadera Vida en Dios tiene asegurada su propagación”. Al día siguiente regresamos hacia Posadas, saliendo de Asunción pasamos por la ciudad de Itá, que no habíamos dejado material hasta entonces, dimos vuelta a la plaza y vimos una mujer en el patio. Bajé y ofrecí la Verdadera Vida en Dios, la mujer me invitó a pasar y bajé material del baúl del coche de Héctor. Con mucha dificultad también Héctor bajó del coche. Tomó nota de sus datos: ¡era la hermana de Mons. Echagüe! Al salir dimos gracias a Dios! Lo alabamos con lágrimas. Este viaje fue especial, lleno de emoción, de detalles que nos decían de la presencia delicada y providente del Padre Dios (¡ya que sus instrumentos eran tan débiles!). El resto del viaje de regreso me fue dando instrucciones para seguir la tarea; los contactos estaban hechos, el camino de difusión se había iniciado… incluso nos habían preguntado sobre la posibilidad de una visita de la Sra. Vassula a Asunción.

A partir de entonces empezó a reescribir, corregir y agregar detalles al libro de oración, para luego llevarlo a la imprenta. Un virus en el programa no lo dejó terminar. El 1º de junio me llamó para que tomara nota de los pasos a seguir, “pensé que tendría tiempo de sacar la publicación de la imprenta, pero el final se me vino encima”, dijo. Un nudo cerró mi garganta. Había hecho una entrega a la imprenta de pesos 2.000,00 y me entregó pesos 3.500,00 que faltaban, para entregarlo al retirar lo impreso. A partir de allí su oración era de acción de gracias por los dos años que el Señor le regaló para que pudiera conocerlo y acercarse a Él. Rezamos mucho. “Que se haga Tu voluntad” era su jaculatoria más frecuente. “Cuando digas, Señor” entre espasmos de dolor,  y adoptó una frase que halló en el libro del profeta Amós “saltaré de gozo cuando te vea llegar” decía que eran palabras del Señor para él. Esperaba ansioso el momento del “encuentro”. De vez en cuando decía “lo único que me inquieta es la inseguridad de saber si me voy a salvar”, “ten piedad de mi Señor, porque soy pecador” “confío en Tu infinita misericordia”.

Elijo para retratarlo una visita que hicimos a un enfermo de diabetes al que le amputaron la pierna y que se había definido ateo. Este se quejaba de su condición diciendo que no lo aceptaba. Cuando protestó por la cantidad de hijos que tenía una mujer de condición muy humilde que pasaba en ese momento frente a su casa Héctor dijo “cuando veo tantos niños me alegro de pensar ¡cuántos más tienen la posibilidad de conocer y amar a Dios!”. Lo visitamos dos veces, la última vez, el hombre lo despidió con lágrimas porque se imaginaba que no lo volvería a ver por la precariedad de la salud de Héctor, que ya caminaba con mucha dificultad. Cuando salimos de allí manifestó: “hay que amarlo mucho para que a través de nuestro amor pueda conocer a Dios, que es El Amor”

Anselma, Consagrada Laica Diocesana.  Misiones, Argentina. – Octubre 2009 (9).