En el decenio del inicio de Francisco como sucesor de Pedro.

Queridos lectores de La Verdadera Vida en Dios en Argentina, nos adherimos a esta celebración en acción de gracias de la Iglesia en Argentina con este video donde Vassula recuerda su encuentro con el cardenal Bergoglio. Ella vino a Buenos Aires para el retiro de 2010.

Agradecemos a Pilar Urdapilleta por la traducción del audio.

Lee el reporte del Retiro Latinoamericano de la VVeD en Buenos Aires, 2010, ocasión de la visita privada de Vassula a Mons. Jorge Bergoglio aquí y varios Mensajes de Jesús sobre el sucesor de Pedro aquí.

Recemos por la unificación de las fechas de Pascua como lo desean el Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé aquí

¿ Qué estabas haciendo cuando anunciaron al Cardenal Jorge Bergoglio como Papa? Deja tu recuerdo en la zona de comentarios

Un día de encuentro fraterno

El sábado 17 se realizó el retiro anual 2022. Nos reunimos en una cálida y acogedora casa de oración en el barrio de Nuñez, en Buenos Aires.

La Jornada fue muy bien organizada por Marcela, Patricia y Roberto quienes nos compartieron sus reflexiones sobre el tema de la profecía en los Mensajes de la Verdadera Vida en Dios.

Retiro de la Verdadera Vida en Dios en Buenos Aires, 2022

Patricia Di Lorenzo, del grupo de oración San Francisco, abrió la jornada con su reflexión sobre la profecía en general y en aquellas ya cumplidas de los Mensajes del Himno de Amor. Enfatizó especialmente la relación entre la profecía y la Misericordia. Roberto Leboeuf del taller de lectura Santa María de los Angeles, se centró en las meditaciones realizadas en el reciente retiro de Rodas. Destacó principalmente la necesidad de la Justicia y por ende la de la reparación de las ofensas a Dios, las nuestras y las de nuestro prójimo. Y finalmente Marcela Groppa, del taller para la evangelización, reflexionó con solvencia sobre la profecía y la virtud teologal de la Esperanza. Cerró su meditación con una lectura en conjunto con los presentes del Mensaje de marzo de 2001

«Cuando descubras el Tesoro de la Esperanza, oirás tu propia risa resonando como el murmullo del agua. Al sonido de tu risa todo el cielo se alegrará, pues tus ojos van a contemplar a un Rey en Su celestial belleza y ya no más las corrompidas riquezas del mundo».

También rezamos el rosario con la guía de oración de los grupos de la VVeD.

Las charlas y el rezo del rosario fueron compartidos de manera virtual con los participantes que no pudieron concurrir a la sede del retiro.

Luego nos dividimos en grupos y procuramos responder preguntas referidas al tema del retiro. Una de ellas invitaba a preguntarse cómo podemos ser signo de esperanza en nuestro entorno y en la vida. Otra preguntaba como podíamos difundir los Mensajes de la VVeD y en las respuestas se enfatizó que la principal manera era encarnando el evangelio como nos lo propone el mismo Jesús en los Mensajes.

Antes de la celebración de la misa se destinó un momento de adoración eucarística. Algunos de los presentes seleccionaron un Mensaje en forma aleatoria y leyeron un párrafo en voz alta. Este gesto espontáneo favoreció el clima de intimidad personal y grupal con el Señor Sacramentado. Luego la misa la celebró el Padre Juan Carlos Gil.

Hubo también un momento para compartir una comida a la canasta durante el cual conversamos, como una familia o un grupo de amigos, de temas diversos de nuestra cotidianidad.

Finalmente nos despedimos llenos del amor y la alegría del Espíritu Santo que se derramó en nuestros corazones.

Ana Cousillas del Equipo de difusión de la Verdadera Vida en Dios

Galería de imágenes del retiro aquí

Leer más sobre la profecía aqui

Retiro anual 2022

Una buena manera de prepararse para la Navidad

¡Los esperamos!

El encuentro es presencial en una casona del barrio de Nuñez en CABA

La participación es libre y gratuita pero con inscripción previa en el email de la invitación. El almuerzo será a la canasta.

Habrá una trasmisión por Google Meet solo para las charlas: a las 11, a las 12 y a las 15.15. El enlace se les proveerá a los inscriptos.

Mientras esperan pueden ver los videos sobre las profecías en este enlace

La serie está presentada por el Padre Petr .Allí Nos explica cómo nos encontramos al final de una época de la historia humana y cómo incluso cuando nos volvimos infieles a Dios, Él nunca nos abandonó y está tratando de ayudarnos: Hasta el día de hoy muy pocos reconocen Su graciosa Presencia y menos aún han aceptando Su llamado.

Gracias Señor, gracias Mamá María, por Su Amorosa Presencia entre nosotros.

Reporte del retiro de Consagración a los Dos Corazones 2022

El sábado 2 de abril llegó la tan esperada Jornada de Consagración a los Dos Corazones.

Temprano se congregaron miembros de la VVeD que residen en Buenos Aires, Pablo, Marcela, Ana B.; Hugo, Roberto, Fernanda, y Adriana, para acondicionar el lugar para el encuentro. Las Hermanas Dominicas del Santo Rosario abrieron las puertas de su colegio “Nuestra Señora de los Milagros“ para darnos una cálida acogida. El Señor nos tenía reservado un hermoso día, cálido, soleado y un hermoso lugar para este día de tanta Unción, de tanta Bendición. Seguramente Mamá María intervino para que todo esto fuera así.

A las 10:30 Marcela abre la Jornada presentando al Padre Toki. Luego de la oración y canto inicial “Bienvenida Tu Misericordia” nos brindó su meditación sobre la Consagración al Sagrado Corazón.

La oración de la Consagración a los Dos Corazones nos pone en camino “hacia” Dios. Es el faro adónde queremos llegar. Podríamos decir que nuestro caminar en la fe es como un electrocardiograma con altos y bajos; nunca uniforme. Debemos ser más humildes, no agarrarnos de nosotros mismos, debemos jugarnos por el prójimo. El Señor desea revivir sus jardines, nos lo dice en el cuarto misterio luminoso cuando nos habla de la transfiguración. A Dios lo encontramos adentro de nosotros mismos. Las actividades cotidianas la rutina nos centrífuga hacia afuera del Corazón de Jesús que es nuestro centro.

Jesús es misterioso, me quiere incondicionalmente, pero hay que trabajar. Cuando lo queremos agarrar, se corre. Es un jefe exigente. Si Dios nos da un 100 % de su amor, ¿nosotros qué le damos?

Somos débiles, nos angustiamos, pero es ridículo preocuparse. Deberíamos incorporar el “Sólo por hoy”, debemos esforzarnos por mantenernos fieles hasta el final del día. Mañana será otro día y Cristo nos proveerá un nuevo pan. No necesitaríamos ir a muchos psicólogos y psiquiatras, si comenzáramos nuestra jornada rezando el Padre Nuestro elevando las manos hacia el cielo. El Padre espera que Le hablemos, se regocija cuando le hablamos. Con el sufrimiento nos hace parir la santidad. El señor nos purifica. Nos llama a disolvernos en Él. Quiere que recibamos Sus Dones para poder llegar a la divinización, y ser uno con Él; sin dejar de ser nosotros mismos.

La fecundidad sacerdotal, consiste en llevar a otros hacia Dios. El padre Toki nos cuenta su experiencia de que al principio de su sacerdocio él veía su sacerdocio como un apósito puesto sobre él. Ahora, quizás cada vez más, se funde Toki persona y el sacerdote para ser uno mismo. Así pasa con nosotros también. Somos nosotros y nuestra conciencia de nosotros. Muchas veces no nos soportamos a nosotros mismos, por nuestros defectos. Si le decimos sí a Dios, Él nos va a utilizar. Pero hay algo que funciona en mí sin mí, dice el padre Toki. Cuando Jesús te mira, te mueve, te gasta, te perturba, te cambia. Que la muerte nos encuentre caminando y seguramente después, Jesús completará lo que haga falta en la Cruz.

La conversión nos mueve, nos interpela, nos empuja. Nos saca del letargo.  Dios no se mete en mi libertad, pero me rodea y me conduce. Tenemos un concepto erróneo de felicidad. creemos que la felicidad es descansar, que todo está bien, viajar etc. Esto es falso. La verdadera felicidad está en el servicio. Vivir por los demás. El servicio nos libera de nuestra propia cárcel-el egoísmo. Debemos desear que otros amen a Dios.

El verdadero kerigma es saber que Jesús te ama como sos, y en el estado en que te encuentras, te ama incondicionalmente; pide que estemos junto a Él para poder transformarnos. Nos duele no estar con El Amado, cuando estamos con Él, hay paz, sosiego. Necesito ir a misa. Eso es amor.

En la Iglesia hicimos mucho daño cuando enseñábamos que hay que ser santos para acercarse al Señor; repetimos el error expresado en el Evangelio: se horrorizaban porque Jesús comía con pecadores,. y sin embargo el Señor nos dice vengan cómo están, dejen que la oveja perdida vuelva a Dios.

Humanamente podría decirse que la gracia divina no es justa ante los ojos de los hombres. Qué hay de justo que el Padre organice una fiesta para recibir al hijo que malgastó todo y que lo había abandonado. Qué hay de justo de una mamá que sale a buscar a su hijo drogadicto y le dedica todo su tiempo cuando tiene 3 hijos más en casa que la esperan.

Hemos aprendido que debemos confesarnos para poder comulgar. El Padre Bueno no manda a su hijo perdido a bañarse primero para ver qué puede hacer por él después. Todo lo contrario, al verlo de lejos, corre hacia él. Sucio como está, lo abraza y lo llena de besos. Esto es la Misericordia y Justicia de Dios. Cuidado si no sabemos disfrutar de la gracia de Dios. Pónganle la mejor ropa, dice el evangelista. Santa Teresita decía: “…por suerte mi Señor, sabe poco de matemáticas”. Sufro por mis propios pecados, fragilidades, vicios incrustados, pero el Señor me utiliza. Le di el sí y estoy a Su servicio.

Nos llama a reparar por otros, a ser almas víctimas. El Señor nos preguntará qué hicimos por nuestra generación apóstata. No quedarnos solamente en no hacer el mal a otros, sino estar atentos a todo lo bueno que podemos hacer y no hacemos. Cuando Jesús te mira, te involucra. El Señor nos promete transformar nuestros corazones fríos en corazones que laten, que bombean sangre para los demás. Vale la pena la lucha por la fe. Con un fuerte aplauso agradecimos al Padre Toki sus palabras y testimonio.

A continuación, nos habló Hugo Sabaddini sobre los Tesoros del Sagrado Corazón de Jesús. Es increíble la coincidencia con los temas tratados por el Padre Toki, aunque ellos no sabían de antemano del contenido de sus meditaciones.  

Aceptar nuestra naturaleza caída, hacer silencio para escuchar al Señor es fundamental. El Señor desea transformarnos. “Yo tengo intención de salvar y nadie puede detenerme”, dice EL Señor. El Señor se deleita revelándonos el interior de su Glorioso Corazón. Tenemos que estar atentos para no ser permanentemente distraídos por las situaciones diarias. El Señor desea donarnos Sus Tesoros:  el Tesoro del Conocimiento de Dios, El Tesoro de la Senda de las Virtudes, también el Tesoro de la Esperanza que produce alegría y consuelo; el Tesoro del Entendimiento y otros más. El Señor está revelando Sus Tesoros a toda la humanidad gratuitamente para llevarnos a nuestra transfiguración y deificación. El Señor está deseoso, se emociona al develarnos los Tesoros de Su Corazón. Si nosotros le decimos que sí, aceptamos abrirnos a la Gracia, Él promete derramar estos Tesoros sobre nosotros con la intención de transformarnos y deificarnos. Hugo culmina su charla alabando a Nuestro Señor y a Su Bendita Madre compartiéndonos la Canción de Emmanuel (mensaje 11.11.1993).

Luego de un intervalo de 60 minutos para el almuerzo, en un clima fraterno donde compartimos alimentos, pero también experiencias de vida, nos dividimos en tres grupos, incluyendo el virtual por zoom, para reflexionar sobre el mensaje del 20 de marzo de 1996 “La Mujer Revestida del Sol”.

Leímos el extenso mensaje por partes y Patricia tomó nota de los comentarios compartidos. Algunos pueden ser leídos al final de este post.

La experiencia fue muy enriquecedora, ya que cada uno aportó según lo que el Espíritu le inspiró. Es una gracia inmensa contar con la presencia de nuestra Madre para poder llegar a Jesús. Ella es el camino más directo que nos lleva a Jesús. La Excelsa Tesorera y Administradora de todas las gracias. Con fe debemos pedirle a Ella que nos enseñe a amar a Jesús como Ella lo ama.

Al finalizar el trabajo por grupos volvimos a la sala principal donde Marcela Groppa nos ofreció un resumen de la meditación del mensaje, haciendo alusión al párrafo donde Jesús se dirige a Nuestra Madre en forma directa.

“….. Como es posible que el hombre haya caído tan bajo para negar Su Corazón de Madre…”. Ella, quien está en perfecta unión con Dios. Ella quien es el Trono del Trono.

Marcela nos compartió también su testimonio personal de que la Virgen no significaba mucho para ella al principio, pero fue avanzando en el amor a María y lo más significativo que recuerda es que aunque ella no tuviera conciencia de la presencia de la Virgen en su vida, ahora se da cuenta que La Virgen siempre estaba y está a su lado. También nos contó que el encontrarse con la historia de las Hermanas Dominicas del Santo Rosario y con la historia del colegio que nos acogió y donde precisamente trabaja, la ayudó a crecer en su amor hacia nuestra Madre. Hacia el final nos invitó a expresar en voz alta las intenciones que brotaran de nuestro corazón. Fue un momento muy profundo y ungido donde el Espíritu Santo inspiró en cada uno lo que debía pedir o agradecer.

Continuamos con la meditación de Pablo Cuomo donde nos explicaba que debíamos consagrarnos porque Jesús y María nos invitan a esta Consagración. La verdadera devoción a los Dos Sagrados Corazones es interior, tierna, santa, constante y desinteresada.

Estamos invitados a consagrarnos al Inmaculado Corazón de María porque Dios es altamente glorificado si somos devotos de María. María es el camino más seguro, fácil, directo para unirnos a Dios. Nos habló de los beneficios de la Consagración: purificación, sanación, liberación de nuestras debilidades, fortaleza en el combate, nos promete el “Sello del Espíritu Santo” , la transfiguración y nos introduce en los Misterios llenos de Sabiduría de Sus Obras Divinas.

Y entonces llegó el tan esperado momento de la Consagración. En la hermosa capilla del colegio, el Padre Toki nos invitó a rezar juntos la oración de la Consagración que fue sentida, profunda y emotiva. Luego fuimos ungidos con el Óleo de las lámparas de aceite que alumbran el Interior del Santo Sepulcro. ¡Cuánta bendición, cuánta gracia Dios mío! ¡Qué es el hombre para que tanto cuides de él, Padre Misericordioso! ¡Madre, haz que nunca nos separemos de Ti! Gracias, Señor, Gracias María por habernos preparado y haber dispuesto todo para este momento. Ayúdennos a ser fieles a nuestros votos. ¡Gloria y Alabanzas a Nuestro Dios!

A continuación, y con el corazón lleno de gozo, y con un espíritu de fraternidad, cantamos la alabanza a la Santísima Trinidad: el Doxa Doxa. Padre y Tus bendiciones continuaron al recibirnos en la Adoración. Adoración silenciosa, sosegada, profunda. ¡Señor, qué bien se está en Tu Presencia! Y para finalizar, nos alimentaste alrededor del altar con Tu Palabra, y en la Comunión con Tu Cuerpo y Tu Sangre. ¡Gracias Señor!  ¡Gracias Padre! Padre, no abandones la Obra de Tus Manos. ¡Ayúdanos a perseverar y a ser fieles a nuestra Consagración! ¡DIOS SÓLO!

Ana Beltram – Equipo de Evangelización.

Hora de Adoración y Santa Misa.

Convivencia

Al hermoso y cálido lugar donde realizamos el retiro se agregó, la alegría de poder estar nuevamente juntos luego de tanto tiempo de virtualidad forzada. Pero también se dio la nueva modalidad de la presencia virtual de nuestros hermanos que por la distancia o la enfermedad no hubieran podido participar. Ellos se conectaron por la aplicación remota durante las meditaciones y durante la consagración. Una gracia más que agradecimos a Mamá María.

Comentarios en los talleres de lectura del Mensaje del 20 de marzo de 1996

Taller de lectura y meditación, coordinador Roberto Leboeuf

* Mamá María nos muestra con su vida, que todas las leyes se resumen en el Mandamiento Principal, el del Amor

* Maria como símbolo de » Tabernáculo » de Jesús

* Maria es la nueva Eva; Maria no falla

 * Ella es como un Arpa : Es una Alabanza constante a Dios

Taller de Lectura y meditación, coordinadora Patricia Di Lorenzo 

* Me sorprende la forma en que Jesús habla de María

* A Jesús le producimos dolor cuando dudamos de su Amor por nosotros

* Lo podemos consolar con nuestro Amor

* Exalta a Su Madre y dice que es la Obra Maestra de Dios Padre

* Nos invita a ser obedientes

* Lo que Mamá pide, siempre es la voluntad de Dios

* Ella es fiel y agradecida en el dolor

* Siempre fue un Sí, el Si de María

* Maria es el ejemplo de Unión

* El secreto es dejarse amar

* Ella compensa lo que nos falta

Leer mas comentarios y testimonios en el grupo de whatsapp AQUI

«Consagraos a Mi Sagrado Corazón y glorificadme. Pertenecéis todos a Mi Casa y no quiero que nadie se pierda. Si permanecéis en Mí, viviréis. Mis pequeños corderos, continuad dando a conocer a vuestros hermanos y hermanas la consagración a Mi Sagrado Corazón, así como la consagración al Inmaculado Corazón de vuestra Madre«.10 de junio de 1992

💖Completen el formulario aquí: para recibir los textos de las meditaciones de esta jornada de consagración

Mas info aquí

La Devoción al Sagrado Corazón de Jesús en San Juan Eudes y en Santa Margarita María.

Segunda y tercera charlas del Ciclo sobre la Senda a los Tesoros del Sagrado Corazón

Testimonios

» Qué alegría participar, sentí mucho gozo en mi Creador. En mi Papito. Me emocioné mucho. Y me acordé un poco de Ana (Lizarralde). Pero en resumen mucho gozo porque soy amada y fui creada por amor por el Amor. Llegué a llorar un poco de emoción. Fueron dos horas bálsamo», Rossana (Montevideo).
«No podemos vivir sin Ël, realmente»
» Me simbronea tanto de parte de Jesús como de la mística, que tiene ese apasionamiento, esa paz tan especial, que me deja varios días pensando» Lidia
«Es pura gracia el amor que viene del Cielo» «Es amor que no tiene límites, como dicen los hombre, te dejan nock out». Inés (Posadas, Misiones).
«Jesús habla del Fuego, y uno tiende a pensar en catástrofes. y después de este charla me quedé pensando que es su Amor el que nos va a purificar. No lo entendí hasta hoy». Roberto (CABA)
«El mundo espiritual y el mundo material son uno en las revelaciones. No hay dos mundos. En el mundo espiritual el espacio tiempo es diferente».
«La charla no es solo para los que las escuchan sino también para los que las hacen. Sin ayuda del Espíritu Santo y el equipo no es posible hacerlo»
Sebastían ( CABA)

Sábado 6 de noviembre de 2021

De 17 a 19 por zoom.

Sin inscripción previa no te podremos enviar por email el texto ampliados de las charlas.


La primera ponente fue Ana Beltram, lectora de la VVeD desde el 2004 y miembro del equipo de evangelización.

Ella se centró en las inspiraciones sobre el Sagrado Corazón y el Inmaculado Corazón de María de San Juan Eudes. Y las compararò con las revelaciones a Vassula Rydén, ortodoxa.

Dice el P. Juan Eudes «No solamente Jesús vive y permanece continuamente en el Corazón de María, sino que él mismo es el Corazón de su Corazón» (El Corazón de Jesús, cap. 9). Y en la Verdadera Vida en Dios, Jesús le dice a Vassula «Mi Sagrado Corazón y el Inmaculado Corazón de tu Madre están tan unidos que, en su unidad perfecta, aquellos Dos Divinos Corazones se convierten en Uno». 25.03.1996


Hugo Sabbadini, lector de la VVeD desde 2000. Iniciador de varios grupos de oración y participante del grupo misionero.

Hugo nos introdujo en las revelaciones a Santa Margarita María de Alacoque.. «Jesús me hizo reposar por muy largo tiempo sobre su pecho divino, en el cual me descubrió las maravillas inexplicables de su Corazón sagrado». Primera revelación (27 de diciembre de 1673)

Y continuó con la comparación con los escritos de la Verdadera Vida en Dios.

«Este Corazón es tu lugar de reposo. Este Corazón, vaso-de-Mi-Luz, es el Único, el Primero y el Último lugar en el cual sus almas atormentadas encontrarán una dulzura y una paz perdurables y afectuosas«. Jesús a Vassula 2 de noviembre de 1997


Preguntas frecuentes


No pude participar de la charla anterior sobre santa Gertrudis, ¿puedo asistir a estas sobre Juan Eudes y Santa Margarita María?

Si, cada charla se puede escuchar independiente de la otra. Aunque todas están entrelazadas.

El ciclo fue pensado también como preparación espiritual para renovar o realizar por primera vez la consagración a Sus Dos Corazones, solicitada por Jesús y la Santísima Virgen en la Verdadera Vida en Dios.

«Vassula de Mi Sagrado Corazón, acepto tu consagración; tus ofrendas han gustado a Mi Corazón. Hónrame a Mí, tu Dios, permaneciendo leal y devota a Mí, tu Recompensa». Jesús a Vassula 23-05-91   

Al finalizar el ciclo quiero consagrarme al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado de María. ¿Cómo puedo hacerlo?

Todos los que decidan hacerlo pueden optar por:

Consagrarse en forma personal en la parroquia donde van a misa dominical habitualmente.

O hacerlo en el Retiro Nacional de la Verdadera Vida en Dios en marzo de 2022.


Otras charlas y testimonios del ciclo aquí

¿Querés vivir la experiencia de realizar tu propio icono?.

Felicitaciones a los que se animaron a la experiencia!!!

__________________________________________________________________________________

El ícono nos acompaña en nuestra casa, podemos tener un lugar, un rincón para la oración y sería muy lindo que uno vaya ilustrándolo con todo lo que es iconografía porque desarrolla una sana adhesión a lo que es nuestra fe, no es una mera ilustración como puede ser el arte renacentista que tiene otra intencionalidad, que busca la belleza por la belleza. El icono no es una búsqueda de la imagen perfecta a través de lo que el artista considera, por ejemplo, una mujer bella, sino que se trata de reproducir la imagen de María, basándose en un ícono anterior y en una tradición de lo que ha sido el rostro de María.” Entrevista al P. Hernán Pérez Etchepare por Lis Anselmi, 2009.

62053833_1031942750328636_1791474895461285888_n

Este es el tercer taller de iconos que realiza la iconógrafa Lis Anselmi en el salón de actividades de la Iglesia Greco -Melquita. El primero tuvo como propuesta realizar el icono de un ángel de la guarda o del arcangel San Miguel y el segundo, un Pantocrátor. En ambos casos los iconos una vez terminados fueron consagrados por el P. Daniel Aguilera. En esta ocasión la propuesta es para el icono de la Virgen del Perpetuo Socorro. La convocatoria es para los 5 sábados del mes de agosto, desde las 14 a las 18, en la misma iglesia. No se necesitan conocimientos previos ni saber pintar ni dibujar. Algunos materiales serán aportados por la profesora como ser la tabla preparada, los pigmentos, los materiales para el dorado, la emulsión para el trabajo al temple y laca fijadora.

Una parte de lo recaudado se donará al Comedor Inmensa Esperanza- Beth Myriam.

Las vacantes son limitadas. Te esperamos.

Nos repartimos las tareas de organización, cada cual según sus habilidades.

-En tu pasar totalmente desapercibida, te conviertes en heredera de Mi Imagen. 29.06.1994

– Aprende a ser paciente como Yo lo soy; sé muy humilde y pasa desapercibida. 23.09.91

__________________________________________________________

Entrevista por email a Renée Young, equipo organizador del X Retiro latinoamericano 2018

  • Hola Renée, durante el Retiro te observamos muy serena, tomando fotos y charlando en los almuerzos, no obstante el trabajo que tenías a tu cargo como el cobro de la inscripción. Luego ni apareciste en los videos y las fotos. 

…..

img-20181119-wa0007
  • ¿Proyectar el financiamiento del X Retiro Latinoamericano en medio de la corrida cambiaria fue un acto de Fe?

Cuando a principios del año nos planteamos encarar el X Retiro Latinoamericano, nos parecía una tarea muy difícil, en gran parte por la crisis del país, y la inestabilidad cambiaria. Calcular costos con un dólar incierto, y lograr un precio accesible para que pudieran asistir los que venían de lejos, y también los de Buenos Aires, era un desafío. Creo que sí, fue un acto de fe, de todos, tanto en el aspecto económico como en lo espiritual y en la organización.

Lo primero fue buscar el lugar de encuentro. Gracias al P. Mario, que nos recomendó la Casa de Ejercicios San Juan Evangelista, encontramos un lugar muy acogedor, por la estructura física, el campo arbolado, y los anfitriones (Movimiento de la Palabra) muy cálidos y con vocación de servicio.

Nos repartimos las tareas de organización, cada cual según sus habilidades. ¡Y resultó que todas fueron cubiertas con mucha dedicación y eficiencia!

A mí, por ser la tesorera de la Asociación, me tocó la tarea de cobrar, pagar y contabilizar todos los movimientos del retiro. ¡Gracias al equipo organizador, y sobre todo a Dios, que me brindaron una gran ayuda para poder hacerlo con paz!!

Fue invalorable la colaboración de la Verdadera Vida en Dios de Brasil, sobre todo en la elaboración de la estructura del retiro, las charlas, las traducciones. Y la amplia difusión y asistencia al retiro, tanto que los brasileños llegaron a igualar en cantidad a los “hispanos parlantes”, no sólo argentinos: chilenos, peruanos, mexicanos, uruguayos, de Estados Unidos y Panamá.

  • ¿Qué significó este retiro para vos en lo personal?

Me llegaron mucho espiritualmente los momentos de oración al comenzar el día, y la adoración al Santísimo a la noche. Sentí la presencia del Espíritu, y la unción de los participantes. Las distintas celebraciones, con diversos ritos, los coros y músicos, las charlas de sacerdotes, pastores y laicos, todo contribuyó al encuentro. Fue muy enriquecedor conocer y compartir con hermanos de otros países y de otras provincias de Argentina, sentirnos hermanos con algunos que recién conocíamos.

  • Como conociste la VVeD?

Conocí la Verdadera Vida en Dios gracias a Gustavo, mi marido, que iba al grupo de oración de Sofía y Mabel, y al que luego me incorporé yo. Hace unos doce años que leo los mensajes, tratando de conocer más al Señor y su voluntad para mí, y sentir su presencia en mi vida. Los encuentros de oración, poder rezar con otros y compartir experiencias, me ayudan muchísimo.

El progreso espiritual

“Son tiempos del Espíritu Santo viniendo como un Segundo Pentecostés; y esto está sucediendo ahora, no es algo para el futuro, es ahora. Ustedes habrán notado en ustedes mismos o en otros que estaban espiritualmente muertos y súbitamente, sin ningún mérito, el Espíritu Santo viene sobre estas personas cuyo hedor de muerte había subido hasta el cielo, y sopla sobre esa persona el Aliento de la resurrección y la levanta, y esa persona saborea la Dulzura de Dios; y Él pone dentro de ellos una llama del Espíritu Santo para que salgan a testimoniar. Ellos corren como la mujer samaritana gritando al mundo que han gustado la Dulzura de Dios; y nadie será capaz de convencer a esas personas que no han gustado a Dios.” Conferencia de Vassula en el VI Retiro Latinoamericano de la VVeD – 2010

_____________________________________________________________________________________

Por Dalton Zimmermann

dalton y ovidoi2
Dalton al comenzar su exposición, atrás, Ovidio que traduce al español.

Oración al Espíritu Santo

Ven, Espíritu Santo,
ven por la poderosa intercesión
del Inmaculado Corazón de María,
Tu Esposa Bienamada.
Amén.  (3x)

TLIG – 26/10/89

PROGRESO ESPIRITUAL

¿A qué puedo comparar el Reino de Dios? … Es semejante a un grano de mostaza que un hombre tomó y sembró en su jardín. Creció y se convirtió en un arbusto y los pájaros del cielo se refugiaron en sus ramas. (Lc 13, 19).

Crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.(II Pe 3, 18).

  • “Ven a Mí con pureza de corazón. Yo tengo la intención de hacerte progresar .” (TLIG – 29/06/89);
  • “Yo te ayudaré a continuar. … Yo te estoy conduciendo a la santificación.(TLIG – 24/09/89).

Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. (Jn 17, 21).

  • “Sé una Conmigo…” (TLIG – 28/07/89)
  • “Vassula, Yo te quiero perfecta….” (TLIG 2/03/88)
  • Nuestro fin último es Dios, caminamos hacia él.

DIOS ES SOBRENATURAL

  • Para unirnos a Dios, puro espíritu, debemos sobrenaturalizarnos.
  • Sobrenaturalizar es desarrollar la vida de la gracia; caminar hacia la perfección.
  • “Porque son pocas las (almas) que están dispuestas a cambiar. … Estas almas están apegadas al mundo, a lo que es material. Aun cuando se llaman a sí mismas espirituales, no lo son, porque se aferran a lo que ven con sus ojos físicos y tocan con su cuerpo. ” (TLIG – 16/05/88).

 “Lo que es carne y sangre no puede entrar en el Reino de Dios” (I Cor 15, 50).

LA ORACIÓN COMO MEDIO DE SANTIFICACIÓN

Quien reza se salva, quien no reza ciertamente se condena (S. Alfonso de Ligorio).

“Oren sin cesar” (I Ts 5, 17).

  • “Aprendan a estar en oración constante. … recordando Mi Presencia estarán en oración constante, sus mentes se elevarán hacia Mí.” (TLIG – 16/12/88).
  • “Oren sin cesar, oren con su corazón.” (TLIG – 10/01/89)

MORTIFICACIÓN Y PENITENCIA COMO MEDIOS DE SANTIFICACIÓN

  • La penitencia, después de la oración, es el medio más eficaz de purificación del alma. (P. Adolphe Tanquerey)
  • Debemos convencernos de que no hay posibilidad de perfección, ni de virtud, sin mortificación. (P. Adolphe Tanquerey)

Por tanto, hagan morir en ustedes lo que es «terrenal»” (Cl 3, 5) … más bien den muerte a las obras del cuerpo mediante el espíritu, y vivirán” (Rm 8, 13).

  • “Duplica tus oraciones, tus sacrificios y tus ayunos. Trata los deseos naturales de la carne, con dureza; trata duramente tu cuerpo y no le permitas que satisfaga sus antojos. Haz que tu cuerpo te obedezca.” (TLIG – 19/4/92).

FASES DEL PROGRESO ESPIRITUAL

  • Fases (Etapas, Vías) de la vida espiritual:
    • Para fines didácticos se suele dividir la vida espiritual en tres fases distintas.
      • La fase purgativa o de los principiantes.
      • La fase iluminadora o de las almas en progreso.
      • La fase unitiva o de los perfectos.
    • Los autores místicos hacen otras divisiones (Ej. Santa Teresa – Siete Moradas);

La división es sólo didáctica, donde sólo preponderan características del alma en cada etapa, o fase

LA VIA PURGATIVA de los PRINCIPIANTES

  • Se llama purgativa, porque su fin es purificar el alma de sus pecados;
  • Los principiantes se esfuerzan por:
    • evitar el pecado, sobre todo el mortal;
    • vencer las malas inclinaciones y las pasiones;
  • Comienza a desapegarse del mundo y de las criaturas, pero el pecado todavía los atrae con mucha fuerza;

Señor, mi entorno me tienta y yo soy débil. ” (TLIG – 16/3/88)

  • Mucha oscilación en la fe, dudas y tentaciones;
  • Oración vocal y meditativa;
  • Acepta los sufrimientos con resignación.
  • La impureza impide el progreso espiritual.
    • “nada impuro puede penetrar en el Cielo” (TLIG – 21/3/94).
    • “El Santísimo Espíritu no se te mostrará si estás en deuda por el pecado” (TLIG – 8/9/02)

«Pues mi falta yo bien la conozco y mi pecado está siempre ante mí.»  (Salmo 50 o 51, 5).

 PURIFICACIÓN Y MORTIFICACIÓN

  • “Cambien sus vidas, apartándose de las cosas del mundo” (TLIG – 25/10/89);
  • “Yo quiero que Mis hijos sepan que cuando mortifican sus sentidos y su cuerpo, todo ello es utilizado por Mí en Obras Celestiales.” (TLIG – 30/09/89).
  • “El camino que conduce a Mí es estrecho y difícil. Exigirá de ti muchos más sacrificios de los que Me das ahora” (TLIG – 24/9/89).

LA VIA ILUMINATIVA DE LAS ALMAS EN PROGRESO

  • Ya purificado de los pecados mortales, el corazón está ahora más abierto a la luz y al amor de Dios;
  • Se avanza en la práctica positiva de las virtudes y en el fortalecimiento de la caridad;
  • Seguir a Jesús e imitar sus virtudes es lo que desea y agrada el alma:
  • Como seguir a Jesús es caminar en la luz, esa vía se llama iluminativa;
  • Jesús se convierte en el centro de la vida:
  • “Nunca más serás ‘yo’ ; tu ‘yo’ no existirá más. … Todo lo que hagas a partir de este momento será hecho solamente por Mis Intereses y para Mi Gloria y nada por ti.” (TLIG – 10/12/90)
  • “Yo te enseñaré a vivir en Nosotros, moverte en Nosotros y respirar en Nosotros.” (TLIG – 25/10/94)

La práctica de las virtudes:

  • Sacrificio, humillación, humildad, pasar desapercibida, amor, fe, esperanza, docilidad, propia abnegación, oración, oración, oración, paciencia, penitencia, mortificación, sufrimiento, ayuno y confianza en Ti, y un espíritu de perdón. … Lo has dicho bien, pero no basta con saber esas cosas.tienes que llevar todo lo que has mencionado a la práctica. (TLIG – 13/10/91)
  • Yo soy la lámpara verdadera de tu cuerpo, que llena tu cuerpo entero con los tesoros y esplendores de Nuestro Reino. Estos tesoros y esplendores son las virtudes. Donde hay Luz, hay virtud. … Ama la virtud. (TLIG – 22/6/98)
  • Otras características:
    • Esfuerzo para evitar no sólo el pecado mortal, sino también el venial.
      • El pecado es como un malvado maestro para ustedes y no deberían dar a este maestro oportunidad alguna, en ninguna circunstancia. (TLIG – 7/6/1998)
    • Ya es fuerte el desapego del mundo y de las criaturas;
      • Ahora, Dios me mostró, más claramente, que cualquier distracción del mundo y de la gente podría ser una influencia perjudicial.” (TLIG – 1/1/99)
    • Comienza a aumentar el deseo de soledad y silencio;
  • Creciente deseo de hacer penitencia:
    • Deseen lo que es más rechazado por este mundo: Su Cruz. (TLIG – 10/6/92)
  • Sufrimiento aceptado con cierta alegría:
    • ¿es el sufrimiento lo que quieres de mí? Aceptaré cualquier cosa que me des. Todo resulta tan hermoso cuando viene de Ti. (TLIG – 8/11/95)
  • Oración afectiva, de sencillez.
    • Constantemente, te estoy ayudando a que alcances un nivel más alto de oración.” (TLIG – 4/2/1991).

VIA UNITIVA o de los PERFECTOS

  • Los perfectos tienen un único objetivo: unirse a Dios y tener en él sus delicias;
    • Tu corazón Me buscará sólo a Mí y sin cesar Me deseará sólo a Mí. (TLIG – 10/12/90)
    • ¡Qué alegría ser uno Contigo! (TLIG – 8/11/95)
  • Por buscar continuamente la unión con Dios, se dice que están en la vía unitiva;
    • Y yo me propongo permanecer en Ti para que Tú permanezcas en mí.” (TLIG – 8/11/1995).
  • El pecado les causa horror;
    • Yo haré que sientas aversión a todo lo que sea contrario a Mi Santidad y a Mi Voluntad. (TLIG – 10/12/90)
  • Las virtudes los atraen, sobre todo las teologales, por ser medios de unirlos a Dios;
    • Yo puedo deificar tu imagen si recibes el tesoro de la Senda de las Virtudes. (TLIG – 2001- mar/abr)
  • El mundo les parece un destierro y, como San Pablo, anhelan la muerte para unirse a Cristo;
    • ¿Qué estoy haciendo aquí, en esta tierra a la que no pertenezco, ni tampoco pertenezco a nadie? (TLIG – 1/6/2002)
  • Fuerte manifestación de los dones del Espíritu Santo;
    • Sí! por el Poder de Mi Espíritu Santo. Haz ahora un lugar para que Mi Santo Espíritu siembre en ti semillas del Cielo. (TLIG – 27/2/95).
  • Fuerte deseo de penitencia y de inmolarse por Cristo.
    • Entonces, voluntariamente, Me pediréis haceros víctima de la Víctima, el crucifijo del Crucificado.(TLIG – 28/11/96).
  • Alegría en el sufrimiento;
    • Bendito el que abrace Mi Cruz con entusiasmo y pasión, ¡entrará en la visión Beatífica y su alma conocerá gozos inefables!(TLIG – 8/9/2002)
  • Oración contemplativa (contemplación infusa);
    • Durante este año quiero que Mi amada se entregue a su dulce reposo de contemplación.” (TLIG – 1/1/99)
    • la verdadera teología, que es la contemplación de Mí, tu Dios. (TLIG 7/08/2002)
  • Fenómenos místicos (levitación, bilocación, efluvios luminosos, odoríferos, etc.);
  • Matrimonio místico, unión transformante.
    • Entonces, para que … conmemorases nuestros esponsales por siempre, Yo coloqué el beso más dulce en tus labios, para que glorificasen Mi Nombre.” (TLIG – 12/2/2000)

Nas Asas do Senhor
que os confiam no Senhor
Revigoram suas forças, suas forças se renovam
Posso até cair ou vacilar, mas consigo levantar
Pois recebo dele asas
E como águia me preparo pra voar
Eu posso ir muito além de onde estou
Vou nas asas do Senhor, o Teu amor é o que me conduz
Posso voar e subir sem me cansar
Ir pra frente sem me fatigar
Vou com asas, como águia, pois confio no Senhor. (2 x)

En las alas del Señor – Canción
Yo sé, los que confían en el Señor
Recuperan sus fuerzas, sus fuerzas se renuevan
Quizás pueda caer o vacilar, pero consigo levantarme
porque El me da alas
Y como águila me dispongo a  volar.
Yo puedo ir más allá de donde estoy
Voy en las alas del Señor, es Tu amor el que me conduce
Puedo volar y subir sin cansarme
Avanzar sin fatigarme
Voy con alas, como águila, pues confío en el Señor

El «rosario de las rosas»

«Honren a Mi Madre, que es también su Santa Madre» VVeD 10.02.88  

–  «Yo Soy. Vassula mía, la perseverancia debilita al demonio, disminuye el mal. Aprendan el Santo Rosario. Embellece Mi Iglesia». VVeD 02.06.88

«En Su Vientre Inmaculado, Ella Me glorificó a Mí, recibiéndome, al Cordero sin mancha, haciendo un santuario para el Santuario. Ven y canta una nueva canción en Su Honor.» VVeD 25.03.1996 


El rosario de las rosas lo conocimos en el IX Retiro Latinoamericano de la VVeD en Aparecida. Al iniciar cada Ave María, uno de los presentes colocaba un vasito con una hermosa rosa color salmón en una de las cuentas de un gran rosario con forma de corazón que se había dibujado al pie del altar. En el lugar de los Padrenuestros se colocó una rosa roja. Al finalizar se llevó en procesión la imagen de la Virgen, según la advocación de Aparecida, patrona de Brasil.  para su veneración por parte de todos los presentes.

En este X Retiro Latinoamericano en Argentina se decidió reiterar la devoción bajo la advocación de la imagen de la Virgen de Guadalupe.

rosario de las rosas

Espontáneamente se intercalaron entre cada misterio cantos al Espíritu Santo, como este muy querido entre los hermanos brasileños.

IMG-20181119-WA0070

¡Dios mío, Dios mío!
¿Quién es ésta que se eleva como la aurora,
ecuánime en el crepúsculo
como la estrella de la mañana?
¿Quién es ésta más bella que la luna,
adornada con el sol
y una Puerta abierta de par en par en Su Corazón?

«Es la Reina del Cielo.
Es Mi Madre y Tu Madre,
la más hermosa de las mujeres,
bella como el Cielo,
radiante como Mi Gloria,
única en Su Perfección,
la Delicia de Mi Alma.
Es la Mujer
con las doce estrellas
sobre Su Cabeza como corona,
el Vaso de Mi Gloria,
un reflejo de Mi Eterna Luz.

Ella es aquella cuya Presencia
en Mis Cortes brilla más
que todas las constelaciones juntas.

Ella es el Vaso de la Luz Verdadera,
la Palabra
hecha carne y que vivió entre ustedes.
Ella es Gracia en la Gracia
y la más Dulce Canción
de los salmistas.

Ella es Mi Tema de Alegría,
Mi Honor y Mi Orgullo,
Ella es la Puerta del Cielo,
La que muestra a Sus hijos
cómo entrar en Mi Reino.
Ella es Mi Obra Maestra.
Ella es la Consoladora
de su Consolador,
Corredentora de su Redentor,
la Esposa de Mi Santo Espíritu».

VVeD, 11.11.1993 La canción de Emmanuel,  

El vacío hospitalario del encuentro

«…hice una promesa a nuestro Dios y Redentor, firmándola con mi propia sangre para llegar a ser el esclavo de nuestro Salvador»… (¿cómo sabes tú tantas cosas y las ves?) «Es sólo a través de la Luz de la Cruz por la que uno puede percibir esas cosas que son invisibles al ojo… sólo a través de la unión Divina con Cristo, siendo Uno con Él, se puede conocer de Su Propia Boca acerca de estas cosas, y si uno acepta ser marcado como «Esclavo de Cristo» (VVeD 28 abr 2000)


 

P. Enrique Bikkesbakker

En el Encuentro Interreligioso del año pasado en Rusia, Vassula indicó fuertemente el sentido interior y personal de nuestra participación diciendo:

La Llamada de Dios es una llamada urgente, convocándonos a todos a volverle a descubrir; nos está llamando a redescubrirle, muriendo a nuestro propio yo, a nuestro ego, y no a través de reformas administrativas, ¡no! Tenemos que dejar a Dios que Se revele en nuestros corazones de manera íntima…

Si tomamos en serio estas palabras, Dios, a través de Vassula, nos está haciendo un fuerte llamado a la conversión. Nos convoca humildemente a redescubrirlo, porque no lo conocemos lo suficiente.

A lo largo de los siglos, los cristianos hemos hablado de Dios, hemos discutido acerca de Dios, y de esta manera, nuestros pensamientos sobre Dios, se hicieron más importantes que nuestra relación con Dios. No nos dimos cuenta que pensar sobre Dios, definir a Dios, dogmatizar a Dios, defender agresivamente a Dios, es ponernos como sujetos ubicando a Dios como objeto para conocer o defender. Creo que estas son las “reformas administrativas” a las que Vassula se refiere.

El Señor nos llama a conocer de Él lo que hemos ignorado, lo que no supimos oír de su llamado, lo que a fuerza de tantas prescripciones doctrinarias perdimos de su Persona, de su voluntad bienamante, de su deseo profundo hacia nosotros. Por eso sus palabras son un llamado a la muerte de nuestro yo, que opina, discute, que busca acercarse a los misterios por el entendimiento y el comportamiento.

Sin un trabajo de profunda conversión interior que nos permita sumergirnos en el Misterio de Dios y de nosotros mismos; sin el silenciamiento de nuestras múltiples  distracciones, de nuestro egocentrismo personal y comunitario, cada vez más exacerbado en este mundo, permaneceremos alejados de la presencia divina, aunque nos sintamos satisfechos porque cumplimos con los preceptos exteriores, que pueden ser iniciadores del camino, pero no todo el camino.

Vassula continúa diciendo:

Dios nos pedirá que muramos a nuestro ego de una vez por todas, a nuestro orgullo y nuestros prejuicios. Nos pedirá amor sacrificial y que convirtamos nuestras vidas en una oración incesante. Pero, sobre todo, nos pedirá que vivamos los dos más grandes Mandamientos de la Ley: ‘Amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente, y amar al prójimo como a nosotros mismos’.

Vemos con claridad que Vassula asocia la muerte del ego con el cumplimiento del amor sacrificial.  No solamente del ego individual, sino también de nuestro ego grupal, que lo actuamos cuando nos encerramos en nuestras creencias despreciando al resto, cultivando el orgullo y el prejuicio, como dice Vassula, en nombre de una confesión religiosa.

El amor sacrificial es el nuevo mandamiento que nos propone el Señor en la Última Cena: la renovación del triple mandamiento de amor elevado a su más alta expresión de ofrenda, expresado en el momento más íntimo, más sagrado que vivió con sus discípulos, hasta el punto de llamarlos finalmente “amigos”. Estas fueron las palabras del Señor:

Éste es el mandamiento mío:
Amaos unos a otros como Yo os amo.
Nadie tiene mayor amor
que el que da su vida por sus amigos. Jn 15, 12-13

Sin embargo sería interesante que hagamos algunas reflexiones, comenzando por evitar una mirada legalista de las escrituras.

El triple mandamiento de amar a Dios, al prójimo y a nosotros mismos, no es una orden; Dios no nos impone que lo amemos, no nos castiga si no lo amamos. El amor no se puede imponer por ley, ni tampoco bajo amenazas de castigos; sería un contrasentido tan grosero, tan falto de amor, que se transformaría en un mandato contradictorio. Dice San Isaac el Sirio (S. VII):

No se puede amar a Dios mediante una regla o un mandamiento por el que se imponga el amor, pues las reglas proceden del temor, no del amor.

P1240638En una traducción más exacta oímos que el mandamiento está escrito en futuro persuasivo: amarás. Es como si Dios nos dijera: “No me amas todavía, pero más adelante, con mi ayuda, vas a poder amar así, porque, si tú me abres tu corazón, si me haces un lugar, Yo voy a derramar sobre ti progresivamente mi Amor (Ágape) absoluto”. Es un acto de amor y de fe de Dios hacia nosotros; una manifestación esperanzada de nuestro destino. Y en ese amor recibido por su Presencia en nuestro corazón, podremos amarlo a Él, a los otros y a nosotros mismos.

Esto nos ofrece una primera certeza: Dios es la única fuente de amor, nosotros no somos fuentes sino copas posibles donde se puede derramar el Amor de Dios. Somos receptores y no generadores de su Amor. El Amor de Dios no se puede adquirir, sino que recibiéndolo, podemos ofrecerlo.

Los Padres de la Iglesia buscaron diferenciar el amor emocional, psíquico,  denominando a este Amor como Ágape (verbo: agapán), porque era la palabra menos utilizada por los filósofos para indicar el amor; se utilizaban más las palabras: “filia” o “eros”.

En nuestras biblias generalmente se lo traduce como “caridad”, que a lo largo del tiempo fue tomando el sentido de ayuda a los necesitados, disminuyendo el sentido profundo del Ágape. La palabra griega exacta para denominar este aspecto de caridad es “filantropía”.

La primera manifestación de este Amor divino es la Creación. Él creó al cosmos de la nada y libremente, sin ninguna necesidad, por Ágape. No sólo creó el cosmos, sino que lo mantiene por sus Energías. Todos dependemos de ese Amor gratuito de Dios para nuestra existencia, tal como lo indica el  salmo (104, 28-30)

Tú les das, ellos recogen/ abres tu mano, se sacian de bien.
Escondes tu Rostro y se espantan/ les quitas su aliento, expiran y vuelven a su polvo.Envías tu Espíritu, y son creados/ y renuevas la faz de la tierra.

El Amor de Dios es don absoluto, desinteresado, incondicional, definitivo y libre. El Apóstol San Juan lo anuncia antes de su Pasión:

 Antes de la fiesta de Pascua,
sabiendo Jesús que su Hora había llegado,
la de pasar de este mundo hacia el Padre,
habiendo amado a los suyos en este mundo,
los amó hasta el fin. Jn 13, 1

El Ágape es el Amor en el que convive la Stma Trinidad, y podemos ver en las escrituras que se despliega en una hospitalidad amorosa en donde cada Persona da lugar y exalta a las otras Personas.  El Padre no habla de sí mismo sino que anuncia al Hijo; el Hijo no dice nada que no le haya dicho el Padre; el Espíritu Santo dice: ¡Abba Padre! y desciende para ser memoria y presencia de la Palabra del Hijo.

Y este  Ágape  que se desborda hacia nosotros a través de sus Energías como un don gratuito, generoso y desinteresado, viene del  Padre que es la fuente, por el Cristo, que es el camino, y nos es transmitido en el Espíritu Santo, que es la realización, la plenitud.

Para nosotros es más fácil comprender intelectualmente el Amor de Dios a través de la  Misericordia. ¿Por qué? Porque la misericordia de Dios hacia nosotros contiene una asimetría razonable: Dios se compadece de nuestras miserias y se inclina sobre nosotros. ¿Pero podemos aceptar que el Ágape de Dios es también un relación asimétrica pero invertida, es decir que Dios se pone por debajo nuestro, a nuestro servicio? ¿Podemos aceptar que Dios se prosterna ante nosotros? Podemos comprender profundamente el gesto del Señor cuando les lava los pies a sus discípulos?

Con esto no quiero relativizar la Misericordia, sino constatar que el Ágape es la fuente, y de este principio se derraman la Misericordia, la Gracia, el Perdón y toda la inmensa cantidad de gracias divinas.

El Padre se limita, el Hijo se limita, el Espíritu Santo se limita; los Tres se limitan en relación a la Creación, mientras que simultáneamente ilimitan al hombre en relación con Dios, lo hacen entrar en las entrañas divinas; es el Misterio de la Deificación.

Isaac Luria, místico hebreo del siglo XVI (1534-1572) en su meditación sobre la Creación dice que Dios, que en la inmensidad de su Ser ocupaba todos los espacios, en el acto de Creación Él se retrae a sí mismo, se limita, da lugar para que algo que no sea Él surja a la vida. La Tradición mística hebrea (Cábala) llama a este movimiento Tzim Tzum, y los Padres de la Iglesia lo denominan “kenosis”.

Lo mismo sucede con nuestra Redención. El Verbo se hace hombre, oculta, limita su divinidad, desciende al mundo para un nuevo acto de creación que se abre a dos ofrendas: nos dona la plenitud de la humanidad y posteriormente, nos ofrece retomar nuestro destino de participación de la Naturaleza divina.

Nadie mejor que San Pablo nos describe el acto de la kenosis del Cristo para nuestra Redención:

Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: que, siendo de condición divina, no retuvo con avidez el ser igual a Dios.

Sino que se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en la condición de hombre; y se humilló a sí mismo, haciéndose obediente  hasta la muerte, hasta la muerte en cruz.

Por eso Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre.Para que al Nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la  tierra y en los infiernos, y toda lengua confiese que el Cristo Jesús es Señor para Gloria de Dios Padre. Flp 2, 5-11

Pero si oímos detenidamente el texto de Pablo notamos que ese acto supremo de humillación del Señor se transforma en una exaltación hacia Él donde toda rodilla se doblará en los cielos, la tierra y en los infiernos. Entonces podemos decir que la kenosis es un descenso hacia arriba y la auto-exaltación es un ascenso hacia abajo, como decía Monseñor Jean, el fundador de la Iglesia Ortodoxa Occidental.

Jesús dice:

El que Me ama guardará mi palabra,
y mi Padre lo amará y vendremos a él y moraremos en él.
El que no Me ama no guarda mis palabras. Jn 14, 23

La Palabra de Dios anuncia su deseo dirigido hacia cada uno de nosotros. Es un recorrido amoroso incondicional que comienza con su Palabra y se realiza en una convivencia. Pero su Palabra no irrumpe intempestivamente en nuestra existencia, no nos invade, sino que nos solicita humildemente un gesto, un acto voluntario de nuestra parte, un acto carente de garantías y condicionamientos, que tiene como punto de partida darle lugar. Y ese lugar es el silencio, que como una copa vacía, tiene la capacidad de guardar.

El Amor profundo, desinteresado y estable de Dios no nos pide un determinado sentimiento sino que se inicia con una ofrenda. Y esa ofrenda es nuestra hospitalidad silenciosa, porque nuestros pensamientos y elucubraciones son los ruidos interiores que expulsan la simplicidad insondable del alojamiento de su Palabra.

Su Palabra busca una relación íntima, muy poco conocida – y cada vez menos – por nosotros, que buscamos defendernos cambiando la intimidad por el concepto, por el ritualismo automático, por el cumplimiento de las costumbres, que van apagando el fuego de su Presencia.

Y es muy interesante contemplar que tanto el Padre como el Hijo no nos exigen que los amemos como reciprocidad de su ofrenda; simplemente nos piden humildemente que les ofrezcamos un lugar en nosotros donde guardar su Palabra, pero que debe realizarse sin condiciones. Es la primera ofrenda verdadera de nuestra parte.

El Señor nos pide simplemente una porción de tierra fértil en nuestro corazón, desalojada de todo pedregullo, de toda espina, es decir, pequeños momentos de silencio atento y hospitalario, para dejarnos sembrar mansamente, liberados de todo temor ignorante y expulsivo.

Si no interferimos, esa siembra se hace fruto y entonces, sale a la luz el Amor de Dios en nuestros actos. Nacemos a una nueva vida habiendo perdido nuestra vieja manera de vivir.

El acto de guardar su palabra es una ofrenda de amor de parte nuestra que se realiza con el despojamiento (kenosis) de los espacios interiores repletos de palabras, ideas, opiniones, ilusiones, fantasías, pensamientos, gustos, deseos, costumbres, etc..; es decir de nuestro ego. Porque solamente  en el vacío de esa mentalidad puede comenzar a crecer en nosotros el Misterio del Amor Crucificado. Por eso el Señor nos dice:

 “Si alguien quiere venir detrás de Mí,
que reniegue de sí mismo, tome su cruz y Me siga.
Sí, el que quiere salvar su vida la perderá….»

 Este es el despojamiento del que habló Vassula. Por eso, unos minutos más tarde, en la misma charla ella insistió:

Aprendamos de los Profetas del pasado, cómo, a lo largo de su camino, aprendieron a renunciar a sí mismos, a abnegarse, anteponiendo los Intereses de Dios y a Dios mismo en su vida. Aprendieron a despojarse de su ego y de su voluntad…

El Patriarca de Constatinopla Atenágoras (1886-1972), uno de los impulsores del diálogo ecuménico y amigo del Papa Pablo VI, habló de su experiencia personal de despojamiento de su ego y su voluntad personal:

Hay que hacer la guerra más dura, que es la guerra contra uno mismo. Hay que llegar a desarmarse. Yo he hecho esta guerra durante muchos años. Ha sido terrible. Pero ahora estoy desarmado. Ya no tengo miedo a nada, ya que el Amor destruye el miedo. Estoy desarmado de la voluntad de tener razón, de justificarme descalificando a los demás. No estoy en guardia, celosamente crispado sobre mis riquezas. Acojo y comparto. No me aferro a mis ideas ni a mis proyectos. Si me presentan otros mejores, o ni siquiera mejores sino buenos, los acepto sin pesar. He renunciado a hacer comparaciones. Lo que es bueno, verdadero, real, para mí siempre es lo mejor. Por eso ya no tengo miedo. Cuando ya no se tiene nada, ya no se tiene miedo. Si nos desarmamos, si nos desposeemos, si nos abrimos al hombre-Dios que hace nuevas todas las cosas, Él, entonces, borra el pasado malo y nos da un tiempo nuevo en el que todo es posible. ¡Es la Paz!

El camino cristiano genuino es la aceptación del Amor de Dios que es incomprensible para nosotros, porque es incondicional, omnipotente y donador de vida, un amor completamente ignorado por nuestro entendimiento; un amor tan inconcebible, que nos ubica de manera contundente ante nuestra ignorancia de Dios. Lo que nos asusta profundamente es la intimidad, la entrega definitiva,  la confianza plena,  la fidelidad, el abandono de la voluntad propia para entregarnos a la voluntad divina, despojados del dios del  entendimiento.

No podemos participar de una verdadera intimidad con Dios a partir del entendimiento. El Amor de Dios es inentendible, la mayoría de sus actos son inentendibles; es imposible reducir la obra divina a nuestra exigua y limitada comprensión intelectual.

Rabí Baal Shem Tov, místico hebreo Hasídico del siglo XVIII, dice sobre la comprensión de la Palabra de Dios:

Escuchad mis palabras aunque no las comprendáis, hermanos.
Un día el Mesías os hablará y tampoco lo comprenderéis;
empezad a acostumbraros.

La mística es un camino espiritual con un destino desconocido, y justamente por eso su punto de partida es el vaciamiento, porque para asumir lo desconocido es necesario el olvido de sí mismo  y de todo lo conocido. San Juan de la Cruz, gran místico del siglo XVI, lo dice con una claridad luminosa:

Para venir a lo que no gustas,
has de ir por donde no gustas.
Para venir a lo que no sabes,
has  de ir por donde no sabes,
para venir a lo que no posees,
has de ir por donde no posees,
para venir a lo que no eres,
has de ir por donde no eres.

En la Tradición Mística de cada religión o confesión, es donde se pueden realizar encuentros con diálogos más fecundos, verdaderos y estables. ¿Por qué? Porque el vaciamiento, que es la puerta estrecha por donde entramos en la mística,  se va transformando lentamente en hospitalidad, y en ella aparece la posibilidad del diálogo enriquecedor que ilumina las diferencias, que fue la intención del encuentro del año pasado y de este encuentro que estamos compartiendo. ¿Recuerdan las palabras de Vassula? Ella dijo:

El diálogo interreligioso ha sido siempre una fuente valiosa en sí, porque reúne a personas de credos diferentes, mentalidades y tradiciones diferentes, nacionalidades diferentes, para descubrir, al estar juntos, elementos que pueden acercarnos espiritualmente y sobre los cuales podemos construir un diálogo común.

El diálogo no es un simple intercambio de palabras entRe dos personas, porque si en esa conversación cada una dice únicamente lo que piensa, sin oír al otro, hablamos de dos monólogos simultáneos. Dialogar es palabra y silencio. Para oír al otro es necesario hacer silencio, no solamente de palabras sino también de pensamientos, absteniéndose de toda intención de convencer o de obtener. Es el exilio de las intenciones para recibir las palabras del otro, que es su manera de ofrecernos, parcial o profundamente, su propia existencia. Silenciarse para recibir el universo del otro, haciendo el sacrificio del propio. Por eso San Juan Clímaco (S.VI) abad del Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí dice:

Aquel que en una conversación quiere imponer sus propias opiniones, aunque sean correctas, tenga por cierto que el demonio es el que lo mueve a ello. Si esto hiciera solamente con sus iguales, las reprimendas de los ancianos podrían curarlo. Mas si él procede del mismo modo con los mayores y con los más sabios, su mal, entonces, humanamente es incurable.

El diálogo también es exponerse, porque cuando nuestro interlocutor  se calla, cuando hace silencio, nos corresponde a nosotros ofrecerle nuestro universo mental y emocional como una  ofrenda (kenosis).

Un presbítero y teólogo Rumano contemporáneo, Dimitri Staniloae, dice que la kenosis es el aprendizaje de una forma superior de ternura. Esta ternura  busca el contacto con los hombres despertando la solidaridad, el compañerismo, los acuerdos. No se impone, desarma las rivalidades multiplicando el espíritu fraterno, la aceptación incondicional del otro sin juzgarlo, sin rivalizar.

Hay en la Tradición Mística de las religiones un hilo de oro que va tejiendo encuentros entre todas las confesiones, no a través de conceptos sino de experiencias espirituales.

Estos encuentros se dan en el Espíritu a través de experiencias místicas semejantes sin haber mantenido contacto personal. El Señor le dice a Nicodemo, manifestando la libertad que Dios tiene para manifestarse a las otras ovejas que no son de este corral:

El viento sopla donde quiere y oyes su voz,
mas no sabes de dónde viene ni adónde va.
Así es todo el que nace del Espíritu.” Jn 3, 8

Dar lugar sin perder nuestra identidad es una posibilidad de mutua fecundación. Las diferencias se hacen oportunidades de crecimiento y el protagonismo es abandonado por la oportunidad de ser testigos de la vida de Dios y de los otros, incluidas otras manifestaciones místicas, construyendo nuevas historias que merecen ser contadas.

Por eso voy a dar algunos ejemplos para que podamos contemplar las vivencias comunes que existen en las diferencias de las distintas confesiones, que son oportunidades auspiciosas para que contemplemos juntos, mientras ya vamos haciendo amistosamente una breve experiencia de vaciamiento.

Tukaram, poeta místico hindú del  siglo XVII, expresa su experiencia del vacío:

Aún tengo una noticia preparada para transmitiros:
vacío, vacío está el espejo.
Me he tragado mi yo
y al hacerlo se han roto los nudos
que apretaban mi cuerpo.
Siendo el más pequeño de los átomos,
me he extendido hasta los límites últimos
del universo.

Margarite Poirette, mística cristiana del siglo XIV escribió un libro que se llamaba: El espejo de las almas simples, donde afirmaba que el alma debía abandonar todo, incluso la razón, salvo a Dios.

Fue condenada por este libro a la hoguera por la Inquisición en el año 1310, porque practicaba un cristianismo fuera de las estructuras eclesiásticas. Dice sobre el vaciamiento:

La expansión del amor divino se mostró ante mí en la luz divina de un relámpago altísimo y penetrante en el cual me mostró, simultáneamente, a Él y a mí. Es decir, a Él tan alto y a mí tan baja, que no pude levantarme ni valerme por mí misma; y allá nació lo mejor de mí misma.

En el misticismo Sufí, cuyo origen es el Islam, al vaciamiento se lo denomina Muÿâhada o Yihâd. El camino es esencialmente un combate interior contra el ego, que los maestros sufíes lo llaman Nafs. Se cuenta que un místico sufí, Abû Yaçîd al-Bistâmi, vio a su Señor en sueños y le preguntó por el modo de llegar a Él, y Allah le respondió: “Abandónate, y ven a Mí sin ti”.

Yala Al-Din Rumi, poeta místico  Sufí del siglo XIII, uno de los más grandes místicos sufíes, describe la verdadera libertad del despojamiento del ego:

Toma a uno que no lleva sus cuentas
que no quiere ser rico, ni tiene miedo a perder
que no tiene interés alguno en su personalidad: es libre.

También Rumi describe con sabiduría el combate sin pausa y sin atajos, necesario para el despojamiento del yo:

Has sufrido tormentos
pero aun así sigues estando lejos de Dios,
porque no has alcanzado
tu objetivo de destruir al yo.
Tus tormentos no cesarán
hasta que perezcas.
No puedes llegar al tejado
a no ser que asciendas por la escalera.
Si faltan dos travesaños
no podrás subir por ella,
si la cuerda del pozo es demasiado corta
el cubo no llegará al agua.

Termino con este poema que fue escrito en el siglo XIII por el místico, pensador y poeta musulmán Ibn Arabi, nacido en la Murcia islámica de 1165. Uno de los más grandes místicos sufíes junto con Rumi.

Estas palabras inspiradas por el Espíritu Santo, bien podrían ser la síntesis del Ágape de Dios derramado sobre las distintas confesiones, realizando en la diversidad del instrumento que toca cada una, una sinfonía que entona finalmente, la Voluntad de Dios.

Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba[1]para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el Amor.
Da igual a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe.

________________________

[1]Representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam. Es la «casa de Dios», donde lo divino toca lo terrenal, y hacia ella orientan su rezo los musulmanes de todo el mundo ubicando el oriente.


Conferencia del P. Enrique Bikkesbakker, Iglesia ortodoxa argentina.  X Retiro Latinoamericano de la VVD. Tristán Suarez, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 16 de noviembre.