Taller intensivo de íconos

Los íconos: Los íconos no son sólo arte, son también oración, ventanas que hacen visible lo invisible. Son imágenes de Jesús, María, los santos, los ángeles, y escenas bíblicas, realizadas según los cánones establecidos, continuando una tradición milenaria, que está viva y sigue evolucionando.

Las clases comienzan este martes 5 y quedan tres vacantes ya que el grupo es reducido.

iconos-angelObjetivo del taller: Durante el taller el alumno se iniciará en la tradición de la iconografía de raíces bizantinas, pintando su propio ícono sobre tabla preparada para pintar, utilizando pintura al temple con pigmentos.  Es un trabajo intensivo ya que el objetivo es que el alumno complete el proceso de escritura de un ícono en apenas siete clases, iniciando así un camino en el que luego podrá profundizar.

No se necesitan conocimientos previos, ni saber dibujar o pintar, ya que se comienza desde cero.

Materiales que debe traer el alumno: lápiz, goma, tinta china negra, papel de calco; paleta blanca tipo huevera, frasco vacio para el agua de los pinceles (tipo mermelada), papel rollo de cocina (algunas hojas), cinta de enmascarar de aprox. 1 cm. pinceles tipo para acuarela: Nº 2, 4 y 6 punta redonda, suaves; pincel doble cero punta finita puede ser liner.  pincel chato cuadrado Nº 6 o pinceleta suave de aproximadamente 1 cm de ancho (o traigan los pinceles que tengan y vemos los que sirven).

Materiales incluidos: tabla preparada de 20 x 28 cm,  pigmentos,  emulsión para trabajo al temple y laca fijadora.

Información sobre la profesora: Lis Anselmi, desde el año 2005 se dedica al estudio y práctica de la iconografía. Estudió en el taller El Mandylion con la profesora Gabriela Sonego, luego realizó un seminario de iconografía con el iconógrafo griego George Kordis. Es asistente de organización de los Encuentros de Iconografía Argentina, creados por el P. Hernán Pérez Etchepare en 1998, y organizados por Editorial San Pablo y el Museo Hernández. Organizó y realizó la curaduría de la Muestra de Iconografía Argentina en Luján, y colaboró en la organización de la Muestra de Iconografía Argentina en la UCA. Realizó la traducción del libro “El Icono como Comunión”, de George Kordis, Editorial Paulinas, y ha escrito varios artículos sobre iconografía para la Revista On Line de Editorial San Pablo.

Tiene íconos en veneración en la parroquia de San Benito Abad, en la Iglesia San Ambrosio, y en altares particulares. También es escritora, periodista, fotógrafa e ilustradora.