
Transcripción de la plática “La profecía en nuestro tiempo” del P. Alberto Ibañez Padilla ( SJ) como parte del Encuentro por la Unidad de todos los cristianos. Jueves 21 de mayo de 2015, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Buenos Aires, Argentina.
El encuentro se llevó a cabo como iniciativa del mismo P. Alberto Ibañez Padilla y se iba a reiterar en un retiro de Mendoza y en charlas referidas a la unidad de los cristianos en la Provincia de Buenos Aires durante el transcurso del año 2015. Su fallecimiento impidió esto último pero su participación sobre la profecía registrada con su permiso en video (1) es ahora un apoyo en las charlas de evangelización de la Verdadera Vida en Dios.
_____________________________________________________
“He tenido el gozo de hablar ya otra vez (2) con estos mismos compañeros de micrófono así que quiero ponderar que durante toda la semana próxima vamos a estar hablando de la unión de los cristianos. Y en general esas reuniones quedan volando bajito, se refieren a temas catequísticos en los que podemos encontrar puntos de contacto o temas pastorales que podemos trabajar juntos, ¡qué bueno!, o temas piadosos dentro de lo realizable.
En cambio, esta vez el Señor nos ha reunido para volar alto con temas de mística, -también la otra vez nos tocó hablar temas de mística bien sublimes-, y es que realmente cuando uno está bien unido a Dios es facilísima la unión entre nosotros, ni siquiera se nos ocurre discutir cositas sociológicas, geográficas o políticas, de esas que fueron minando el amor de la Iglesia que Jesús había fundado.
Así que el tema que me han invitado a tratar es la Profecía en estos tiempos, la profecía cristiana, la profecía que no sólo ejercitaron aquellos profetas del Antiguo Testamento. Cuando terminó la actividad de esos profetas públicos, o sea políticos un poco, porque les tocó enfrentarse con las autoridades civiles o con las autoridades eclesiásticas, entonces cuando se les desmoronó el Templo y cuando se les desmoronó la influencia política porque quedaron como un país sometido ya esos profetas de dimensión política desaparecieron y allí algunos dicen que se acabó la profecía en Israel. De ninguna manera.
Lo que pasa es que cuando terminó ese género de profecía subió la profecía sapiencial o sea todos esos que en nombre de Dios siguieron hablando en nombre de Dios para ayudarlos a interpretar el mismo mensaje divino de siempre pero desde el punto de vista de la Sabiduría; esa Sabiduría que I Corintios 12 enumera entre los carismas, palabra de Sabiduría, palabra que ayuda justamente a crecer en eso. Y después la profecía apocalíptica que estuvo de moda desde el siglo II antes de Cristo hasta todo el siglo I después de Cristo. Por ejemplo el Apocalipsis es un ejemplo típico de esa profecía y el mismo Juan, el vidente, se llama a sí mismo profeta y considera que ese libro es libro profético pero por otra parte también se llama Sabiduría y reclama Sabiduría para interpretar eso. Esta forma de profecía continuó también en el cristianismo y , aunque ciertos católicos de distintos siglos se han escandalizado de eso, San Pablo quiere que siempre haya profecía y por eso no tiene vergüenza de recomendar a cualquier cristiano que profetice y para eso da un montón de recetitas prácticas para poder ir empezando con profecías sencillas: palabra de consolación, palabra de meditación, palabra de exhortación; son profecías que cualquiera puede hacer para edificación de su grupo y eso en los grupos de oración hoy en día son frecuentes también, ¡qué bueno!. Qué bueno que pueda irse desarrollándose y por eso es bueno desear que nunca falte la profecía.
Durante el siglo I fue patente, escritos como por ejemplo el Pastor de Hermas, que todo el libro es una profecía, llena de simbolismo y de riqueza, pero en otros distintos libros… pero en general todo el primer milenio está lleno de profecías. Casi todos los santos Padres griegos y latinos en distintos momentos han ejercido un ministerio patente de profecía o sea de hablar palabras de Dios para edificación de la comunidad y lo cierto es que también su palabra sigue siendo de edificación para nosotros.
El segundo milenio, ¡qué notable!, estuvo lleno de profecía pero casi todos los profetas importantes del II milenio, en la Iglesia católica por lo menos, eran mujeres. Muchísimas mujeres y profecías de primer nivel, por ejemplo en el siglo XII Santa Hildegarda de Bingen que como abadesa benedictina alemana escribió una profecías con unas visiones fenomenales, demasiado para su tiempo, de modo que quedaron casi sin ponderar hasta hace poco tiempo, de modo que recién con Benedicto XVI, Santa Hildegarda vino a recibir el título de Doctora de la Iglesia. Pero como maestra realmente ha sido una mujer de una fuerza del Espíritu increíble.
Bueno, el siglo siguiente tenemos a gente muy conocida, Isabel de Hungría, Rosa de Viterbo, Matilde de Brandeburgo. En el siglo XIV Gertrudis la Grande, Brígida de Suecia, Catalina de Siena. En el siglo XV Juana de Arco, Juliana de Norwich, de la cual el Padre David nos habló en una reunión anterior. Y después en el siglo XVII Margarita María de Alacoque.
En el siglo XX hay mujeres muy conocidas como Luisa Piccarreta, María Valtorta, Marta Rodín.
Pero todos esos casos ahora se pueden ahondar con cantidad de videntes que nos traen mensajes de la Virgen. Esos mensajes son muy variados y que a veces cansan a algunos católicos que dicen “siempre repiten los mismo, dejen de …”. En algunos casos Jesús o la Virgen han tenido que decir: “Bien, mientras ustedes no nos escuchen y no aprendan vamos a tener que seguir repitiendo lo mismo”. Pero por otra parte en casi todos esos mensajes María nos dice: “Chicos no me hagan llorar …”. En otros tiempos Dios mandaba profetas que decían: “ ¡Raza de víboras!, ya van a ver!!! “, pero ahora manda a María que dice: “son mis hijos, pórtense bien, cumplan lo que Jesús les dijo”. Así que no es nada extraño que los mensajes marianos no digan nada nuevo porque no les toca decir nada nuevo, lo nuevo ya está desde el principio, es la Buena Noticia pero hace falta que los profetas de cada tiempo vuelvan a repetirnos eso mismo con un lenguaje nuevo, con una visión nueva, con fuerza nueva, pero para repetirnos siempre lo mismo, la prioridad del amor que deben hacer los fieles a todo lo que se dijo y ya está. ¡Qué bueno y qué fácil!
Entonces ya hemos dicho suficiente sobre todos esos profetas de estos tiempos. Podríamos enumerar con nombre y apellido pero no es el tema que ahora me interesa…
Ahora voy a comentar a esa profeta de estos tiempos que Dios ha querido suscitar precisamente en aras de la unión de los cristianos. Una mujer de origen griego pero que nació en Egipto, casada con un sueco, luterano, del que recibió su apellido; Rydén. Una mujer mundana, que de catequesis aprendió de chica algunas cosas pero nada más de modo que su vida de adulta la llevaba por la mañana jugar al tenis y ganar copas, las primeras horas del tarde para pintar y ganar también premios y se dedicaba a preparar los cócteles para los invitados de su marido que era un alto funcionario de la FAO. Así que anduvo por un montón de países pobres de África y después recaló en Bangladesh, un país pobrísimo, junto a la India, un país más pobre que la India. Así que con eso, a esa mujer que de cosas de religión ni sabía ni se preocupaba, Dios quiso llamarla. Eso lo vamos a comentar.
Su ángel custodio se le comunicó y le dijo: “Yo soy tu ángel custodio y me llamó Daniel así que te voy a enseñar un poco”. Durante dos meses la estuvo adoctrinando un poquito y después siguió Jesús con su catequesis durante bastante tiempo. Eso comenzó en noviembre de 1985. Así que durante ese año y medio se dedicó el Señor a despertar en ella el Amor a Dios mismo y la capacidad para aceptar este tipo de mensajes que Dios le daba o sea que tuvo que ir venciendo todas estas dudas y las ansiedades que eso le causaba e inclusive las ansiedades que le provocaban los sacerdotes a quienes ella consultaba. Tuvo que hacer un largo proceso de conversión. En 1990 regularizó su situación matrimonial porque ella estaba casada por el civil después de haber estado casada por su rito griego, bizantino, pero normalizó su situación dentro de su iglesia ortodoxa y siguió creciendo espiritualmente así que cuando todavía estaba en ese proceso de conversión en Abril del 87 Dios le fue dando pautas para la misión ecuménica a la cual la quería encargar.
Fíjense qué lindo, – he tomado un montón de citas de ese año, desde abril del 87-, fíjense qué cosas buenas nos dice El:
“Deseo consolidar Mi Iglesia, unir a todos mis sacerdotes como un ejército” (4.04.87).
“¿Por qué están todos mis hijos dispersos? Yo deseo la unidad.” (4.04.87)
“La unidad fortalecerá a Mi Iglesia”. (29.04.1987)
“Quiero que dejen de lanzarse flechas envenenadas” (1.06.87)
“Dibuja tres barras, une estas barras doblando sus cabezas”. Y entre paréntesis, cuenta ella: Me dio una visión clara y sencilla de tres barras de hierro rectas paralelas y próximas entre sí. Tenían como una cabecita y entonces en el dibujo siguiente las tres cabecitas estaban agachadas y orientadas una con la otra (2.06.87) y (27.10.89)
. Y entonces Jesús le dice: “¿Cómo pueden encontrarse sus cabezas si no se doblan las tres? Más tarde comprendí que las cabezas significaban sus dirigentes”. (2.06.87)
“Ortodoxos, católicos, protestantes, todo me pertenecéis. Sois todos uno a mis ojos. Pregunta por mi muy querido Papa, Juan Pablo, él no hará diferencias” (27.10.1987 ).
“Puedes venir a Mí en cualquier Iglesia. No hagas distinciones como los demás, todas me pertenecen, Yo soy un solo Dios y tengo un solo cuerpo, un cuerpo que han mutilado” ( 10.06.87).
“Unir Mi Iglesia es obra mía, tú serás sólo mi mensajera” (3.07.1987)
“Dentro de poco habrá un solo rebaño bajo un solo pastor y haré a todas mis ovejas incluso a los que no son de este rebaño”. (¿5.10.89?)
“Mi iglesia será una bajo una sola autoridad”. (8.11.87)
“¿No pedí yo mismo a Pedro que apacentara a mis corderos?” (8.11.87)
“¿No pronuncié estas palabras: Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré Mi Iglesia?¿Por qué entonces tergiversar mi mandato?”. (8.11.87)
Hablando de los testigos de Jehová dijo Jesús: “los amo también a ellos pero han sido engañados por satanás, en su error no solo desacatan a Mi Madre como Reina del Cielo sino que desprecian también a mi Pedro y la autoridad que yo mismo le he dado sobre todos mis corderos Vassula no sería nunca de tu incumbencia acusarlos. Aprende a decir en cambio; que el Señor sea el juez y los corrija. No es de tu incumbencia acusarlos. Basta que digas eso, que el Señor sea el Juez y los corrija”. (12.12.1987)
“He venido para brillar sobre todos vosotros. Habrá quienes prefieran la oscuridad a la Luz por miedo a exponer sus actos. Si se niegan a escuchar es porque los he perdido como hijos. Su sabiduría los ha cegado. Deshaceos de vuestra hipocresía y obstinación. Abrid vuestros corazones. Yo soy vuestro buen pastor y os amo. (23.12.1987)
Esos son mensajes que desde abril hasta diciembre del 87 le daba Jesús a Vassula . En los años siguientes fue puntualizando mucho más y ahondado tanto en los temas de unión de los cristianos como en los temas de mística.
Es impresionante ver qué profunda teología… Para quienes conocen la escuela Convivencia con Dios, son muchos aquí, puedo comentarles que me asombra que ella sin conocimientos previos de teología, de mística, ha venido a elaborar justamente una doctrina sumamente parecida a la de Convivencia con Dios, hasta en el nombre, en lugar de Convivencia con Dios lo de ella se llama Verdadera Vida en Dios. Y los atisbos de unión con Dios y de elevación a planos de vida mística también son semejantes e estimulantes para que juntos podamos seguir avanzando en ese ideal.
Cuando Jesús le enseña generalmente usa un método bastante especial que no es la escritura automática. La escritura automática es conocida en psiquiatría y parasicología y su característica es que el que escribe no es consciente de lo que está escribiendo en cambio ella si es perfectamente consciente de lo que escribe. Pero la cosa es que Dios la mueve a ponerse quieta, a tomar un lápiz y le dicta algo, le va diciendo algo pero al mismo tiempo le va moviendo la mano para que lo escriba. La letra que escribe entonces cuando está así escribiendo mensajes proféticos es notablemente distinta de su letra común. Su letra común es inclinada hacia la derecha más pequeña, una letra así, cursiva común de quien está escribiendo sus escritos personales. En cambio esta es una letra muy alargada, muy alta y muy vertical que algunos de los grafólogos que han opinado sobre ella le llaman una escritura hierática, una escritura que infunde experiencia sacra. Y de veras llama la atención. Además ella lo va recibiendo en su mente y al mismo tiempo siente que la mano se le mueve para hacerlo.
Otras veces, tiene otras dos formas de locución que son más clásicas en mística y que usan en la escuela de San Juan de la Cruz por ejemplo. Entonces Jesús habla rápido hablando con su lenguaje común y trasmitiéndole a su oído interior ese diálogo, esa forma de palabras sucesivas que después ella escribe como las va recordando, en eso cuando ella escribe es con su letra común y cabe que allí tenga errores . En cambio en esa hierática no corrige nada.
Y otras veces es una intermedia de escritura que es palabra sustancial, o sea que se la graba en el interior de su conciencia y después ella tiene en lenguaje castellano o lenguaje inglés para traducirlo.
¡Qué interesante que sus experiencias ella las ha contado en el último libro que ha publicado!. Todavía no está en castellano: “El Cielo es real pero el Infierno también”. Un libro que de veras merece ser best seller. Ella pretendía que llegara a serlo pero no ha podido competir con esas novelas que todo el mundo compra aunque quizá después no las lee. Entonces que interesante ver como esta mujer pudo ir marcando eso.
Bien, ¿cuántos minutos me quedan? Cinco minutos. En estos cinco minutos quiero proponer este puntito que es una opinión para que ustedes me la discutan o para que la tiren a la papelera.
Ella recalca muchísimo, – con palabras que naturalmente a muchísimos ortodoxos les da cosquillas -, el camino a la unidad. En esa unión de la Iglesia Jesús eligió a Pedro. Bueno, hoy Pedro se llama Juan Pablo II, dice en uno de esos mensajes. Y lo sigue recalcando insistentemente, el tema en esa división, en esa unión, el obispo de Roma tiene una misión específica. Ella no explica cómo será eso, simplemente dice “eso lo va a hacer Dios”, porque los hombres “ni pensarlo”, una cosa demasiado dura de tragar. Bueno, a lo mejor esta propuesta que hago les gusta, como podría llegar a ser ese milagro de la unión con el Padre.
Primero hay que tratar que en todas esas iglesias, cada cual, cuando se separó con su herencia paterna, cada iglesia llevo un tesoro valiosísimo, verdadero, riquísimo, que tiene la obligación de cuidar, respetar, conservar, pero también de compartir, es una riqueza para que los otros hermanos también la aprovechen.
La iglesia de oriente lógicamente desarrolló el carisma de la espiritualidad y sobre todo desarrolló, el aspecto litúrgico, de modo que esa mística litúrgica de los orientales, es un carisma místico. Junto con eso y mucho más todavía se recalca la Tradición. Los orientales son naturalmente muy tradicionales y lo son porque habían recibido por boca de San Andrés, de los demás apóstoles y de los Padres (de la Iglesia) toda una riqueza que tenían obligación de guardarla y trasmitirla a las generaciones siguientes. En general la iglesia oriental ha sido mucho más fiel en eso de conservar las tradiciones y trasmitir aun en medio de situaciones como el comunismo de Rusia que parecía que iba a arrasar con todo, ellos siguieron tan tradicionales como antes del comunismo. Lo mismo podemos decir respecto de los monjes de oriente, que es el tesoro de la ortodoxia.
La iglesia de Roma: ¿cuál es el carisma de la Iglesia de Roma?. Lo que la Iglesia de Roma quiere conservar y valora como con obsesión es el derecho Romano, o sea la justicia, la valides, la licitud, la legitimidad, de modo que, en la mentalidad de la Iglesia romana de todo el primer y segundo milenio, ese tema es así, bien marcado. Justamente es lo que hizo que la sucesión apostólica desde San Pedro fuera especialmente cuidada y se tenía especial preocupación que cada obispo pudiera decir, yo soy obispo de tal diócesis y soy sucesor de tal otro; de modo que por eso ese aspecto jurídico que a nosotros nos da un poco de vergüenza que los latinos seamos tan así, como preocupados de ese aspecto del derecho romano que tenemos heredados en la sangre, pero que da entonces, para que podamos sentir, que una gloria especial que la iglesia latina tiene es que la sucesión apostólica desde San Pedro esta nítidamente cuidada. En estos tiempos a través de excavaciones se ha podido demostrar que la tumba de San Pedro estuvo siempre, aunque no sabíamos con precisión, justamente debajo del baldaquino de la Basílica de San Pedro; ahí justito ahora los peregrinos pueden, descendiendo un montón de metros abajo, encontrar los restos de San Pedro, que fueron justamente motivo, que después se construyeran las distintas formas de la Basílica que sirve de mausoleo del primer obispo de Roma.
Los protestantes se desarrollaron cuando la imprenta y el primer libro que Gutenberg publicó fue la Biblia, de modo que cuando preguntamos cuál es el carisma, el tesoro, eso que los protestantes más cuidan, eso se sabe: La Palabra, la Biblia, eso es su tesoro y lo que pueden compartir con los demás.
En estos tiempos tenemos a los pentecostales, variados en sus formas, cada cual con un montón de cosas que discuten entre ellos, pero no le dan mucha importancia, porque lo que ellos le dan importancia es que el Espíritu Santo esté vivo entre ellos y que sean capaces de docilidad a la acción del Espíritu Santo, ese tesoro que tienen los pentecostales es demasiado rico y merece que todos lo tomen, de modo que por parte de ellos, aunque en algunos lados se lo tomen como avaros de sus derechos y de sus riquezas, pero en general lo hemos ido recibiendo todos los que de alguna manera somos discípulos de aquellos pentecostales que a principio de siglo comenzaron a hablar en lenguas y abrirse a la acción del Espíritu Santo.
Así que ahora es mucho más fácil para que, cuando nos juntamos, cada uno aporte su tesoro y su riqueza. Para eso lo único que falta es que se convierta el Papa y que se conviertan los Patriarcas de oriente, ¡facilísimo, facilísimo! Porque el tema que a Vassula le importa especialmente es que podamos ponerle una fecha a la Pascua para que todos los cristianos celebremos la Pascua juntos. Así precisamente este año la Pascua coincide con los judíos y el día de Pentecostés coincide con los judíos también, pero otras veces no, porque tienen distintos calendarios, por parte de los católicos latinos, no nos importa nada ceder en ese punto de la fecha y de hecho , no lo he estudiado detenidamente, pero he visto en AICA, en las distintas colectividades en las cercanías de Tierra Santa, ya tienen un convenio entre ellos y no les hace problema celebrar la Pascua el mismo día, aunque sea así, como se dice, provisionalmente, de modo que cuando llegue el momento, no será un problema para seguir avanzando.
Por otra parte lo que decía que el Papa se convierta, ya se está convirtiendo, o sea cuando subió al pontificado se presentó como Obispo de Roma, o sea que él pretende que el concepto del Soberano Pontífice, que en otros tiempos estaba muy empapado de ese espíritu monárquico de las cortes de los distintos reinos y todo eso, ya pasó. Así que con el Papa Francisco, eso de que se le pase esa clase de humo ya está, pero en cambio este puntito (no). Él está incitando que dentro de la iglesia Católica se desarrolle una colegialidad y para eso ha organizado estos sínodos sobre la familia etc. este año y el año pasado, o sea que en las conferencias episcopales de cada país y en la actividad internacional, podamos tener más colegialidad entre los obispos. ¡Qué bueno! Con eso ya es muchísimo más fácil que también los Patriarcas de las demás confesiones cristianas puedan estar en unidad, así, por parte de ellos cuando dialogan sobre eso, lo mismo que cuando se dialoga sobre la unidad de los cristianos con los Anglicanos, en general no tienen problema de reconocerle al Papa una cierta prioridad, primus inter pares. O sea colegialmente el Papa presidiría como en el primer milenio, como en otras oportunidades presidía así, de modo que entonces ese punto que falta y que se lo dejamos a Dios, porque evidentemente todavía falta cambiar los corazones y cambiar las mentalidades de muchos, es cosa Divina, pero que ahora ya no me resulta tan imposible.
Señor, Dios amoroso, te alabamos, te damos gracias por esa iglesia en la cual nos has puesto, concédenos ser fieles a nuestra conciencia y capaces de amar a los que no nos comprenden, amar y comprender a todos, sintiendo que Tu estás por encima de todas nuestras diferencias, concédenos que este Pentecostés de este año vaya preparando nuestros corazones para ese Pentecostés mundial que el mundo de hoy necesita para renacer en Tu fervor, en Tu amor, en Tu vida plena. Amen”.-
Nota del T: No es prudente citar cualquier parte de lo anterior fuera del contexto de la charla y el encuentro ecuménico en que fue dicho y sin el soporte de la imagen en el video.-
(1) ACTUALIZACION: El vídeo de la charla esta disponible desde el 12 de septiembre de 2020 en este enlace en el canal de Youtube https://youtu.be/xDCdFrbk71o
(2) Se refiere a los otros dos participantes del panel, un sacerdote anglicano y un sacerdote ortodoxo, con quienes compartió la prédica en un retiro de la Verdadera Vida en Dios en 2014 y a partir del cual se le ocurrió la idea de realizar charlas sobre la unidad de los cristianos desde el camino de la mística.
Pingback: El sábado por la tarde en Villa Luro | La VVeD de Argentina