El diálogo, único camino para la paz.

«Todos ustedes son Mi Pueblo, sin importar de qué credo y raza son. Recuerden que Yo soy AMOR y que Yo los he creado a todos.« (VVeD, 1 de mayo de 1989).

«Pues esta es Mi dulce Doctrina, Mi Diálogo. La Doctrina y el Diálogo que se debe enseñar a toda la humanidad. Quiero recordaros a todos Mi Lenguaje y reeducaros»  VVeD 3.02.2003

_______________________________

P. Omar di Mario 

La paz es el nombre de Dios.(Papa Francisco, Asís 20/9/2016)

Queridos hermanos y hermanas, en la  peregrinación a Rusia de la VVeD, apareció como propuesta la unidad con las otras religiones,

“tenemos entre nosotros nuevos y distinguidos huéspedes que se unen a nosotros por primera vez y a los que todos les decimos: El Salaamaleikum y Shalom. Nosotros, la gente de “La Verdadera Vida en Dios” estamos a la búsqueda, tanto como vosotros, de la reconciliación, la paz y la unidad, con sincero amor fraterno. Nos hemos juntado por primera vez aquí, en Rusia, para unir nuestras plegarias e implorar al Dios Altísimo que ilumine nuestro camino, a fin de ofrecer nuestra contribución específica – que será acorde con la Voluntad de Dios – sobre el tema: “Cómo superar nuestras divisiones”. El diálogo interreligioso ha sido siempre una fuente valiosa en sí, porque reúne a personas de credos diferentes, mentalidades y tradiciones diferentes, nacionalidades diferentes, para descubrir, al estar juntos, elementos que pueden acercarnos espiritualmente y sobre los cuales podemos construir un diálogo común. Los diálogos que vamos a compartir estos días no deberían quedar sólo entre nosotros, sino que deberíamos llevarnos de vuelta a casa lo que más ha conmovido nuestro corazón y transmitirlo a nuestra propia gente, para enseñarles y educarles.”, Vassula, Rusia 2017.

Esta propuesta  parecía novedosa, ya que el acento  estuvo siempre  puesto en la unidad con los cristianos, lo que trajo asombro a algunos y  varios interrogantes. En realidad, para nosotros cristianos, el diálogo  y la búsqueda de la unidad no pueden ser novedad, ya que la salvación que Cristo nos ofrece, no es solo para los que lo reconocemos como único Salvador, Timoteo 2,3-6;  Juan 2,2;  2 Corintios 5,14-15.

En nuestra historia, hubo quienes abrieron camino, como San Francisco de Asís o Charles de Foucauld, entre otros, y ya en nuestro pasado reciente la Iglesia reunida en el Concilio Vaticano segundo, nos va a decir en su declaración Nostra aetate

: «1. En nuestra época, en la que el género humano se une cada vez más estrechamente y aumentan los vínculos entre los diversos pueblos, la Iglesia considera con mayor atención en qué consiste su relación con respecto a las religiones no cristianas. En cumplimiento de su misión de fundamentar la Unidad y la Caridad entre los hombres y, aún más, entre los pueblos, considera aquí, ante todo, aquello que es común a los hombres y que conduce a la mutua solidaridad.

Todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la faz de la tierra, y tienen también un fin último, que es Dios, cuya providencia, manifestación de bondad y designios de salvación se extienden a todos, hasta que se unan los elegidos en la ciudad santa, que será iluminada por el resplandor de Dios y en la que los pueblos caminarán bajo su luz.”)  (“2.La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es «el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn., 14,6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas.

Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales que en ellos existen”.)

Esto no es una invitación a renunciar a nuestra propia identidad, ni a diluirla, ni mucho menos a abandonar nuestra misión:

– La Iglesia tiene un mandato misionero recibido de su Fundador:

Todo el Nuevo Testamento atestigua este mandato de Jesús: Tiene su origen en la misión del Hijo y del Espíritu Santo según el plan de Dios Padre (AG 2): “Como el Padre me envió, así yo los envío a ustedes” (Jn 20,21), y su fin último es anunciar y enseñar el Reino de Dios, el amor de Dios y la necesidad de amor entre los hombres.

– La misión es vínculo.

“La misión lleva al encuentro personal para transmitir a Cristo. La misión es relación, es vínculo. No hay misión si no me relaciono con el prójimo. La misión necesita de la cercanía cordial. Y el desafío, desde esa cercanía, es llegar a todos sin excluir a nadie”. (EAC 2010)

– Un nuevo punto de partida para encarar la misión.

Hubo tiempos en los que se pensó que la fe podía imponerse por la fuerza, y entonces la Cruz era acompañada por la espada. El Papa Juan Pablo II ya pidió perdón por los dolores que cristianos causaron a otros seres humanos.

Hubo tiempos también en los que se pensó que fuera de la Iglesia no había  salvación.

Por la reflexión en la Iglesia y desarrollo de la sociedad, ambas concepciones fueron paulatinamente abandonadas, hasta ser reemplazadas por criterios totalmente diferentes: Hoy la misión evangelizadora de la Iglesia es una oferta que se basa en tres pilares fundamentales:

+La comprensión de la voluntad salvífica universal de Dios; +La comprensión de que la libertad religiosa es propia de la dignidad del hombre; +La comprensión de que aún cuando la Iglesia de Cristo posea la plenitud de los medios de salvación, no por ello excluye la posibilidad de salvación a los creyentes de otras religiones o a los no creyentes.

 LA VOLUNTAD SALVÍFICA UNIVERSAL DE DIOS.

– La voluntad del Padre, que es Padre de todos los hombres y sus alianzas mantienen su validez para todos.

+Todos los hombres, sin excepción han sido creados a imagen y semejanza de Dios (Gn 1, 26 ss; 2, 8 ss; 9, 6), la Alianza de Dios con Noé comprende a todos los seres vivos de la tierra (Gn 9, 9.12.17s); en Abraham “serán bendecidos todos los linajes de la tierra” (Gn 12,3; cf. 18, 18); la Sabiduría se dirige a todos sin distinción de pueblos o razas (cf Prov 1, 20-23; 8, 2-11; Sab 6, 1-10.21; etc.).

+El designio de la salvación en Cristo precede a la creación del mundo (cf Efesios 1,3-10)

-La acción universal de Jesús

Cristo abrazó voluntariamente y movido por inmensa caridad su pasión y muerte por los pecados de todos los hombres, para que todos consigan la salvación” (NA).

+El designio de salvación en Cristo se realiza con la encarnación de Jesús (cf. Jn 3, 16-17; 1 Jn 4, 9.10), que se “entrega” a la muerte de cruz por la salvación de los hombres y reconciliación del mundo (cf. Rom 5, 8-11;8, 3.32; 2 Cor 5, 18.19):

+“Hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo, hombre él también, que se entregó a si mismo como rescate por todos” (1 Tim 2, 5-6)

+La restauración del hombre por medio de Cristo, “es válida no solo para los que creen en Cristo, sino para los hombres de buena voluntad en cuyo corazón obra la gracia de un modo invisible. Puesto que Cristo ha muerto por todos, y la vocación del hombre es una misma, es decir, la vocación divina; debemos pues estar seguros que el Espíritu Santo brinda a todos la posibilidad de unirse al misterio Pascual de un modo que Dios conoce” (GS 22)

– La acción universal del Espíritu Santo

“La acción del Espíritu no está afuera o al lado  de la acción de Cristo. Se trata de una sola economía salvífica de Dios Uno y Trino, extendida en su alcance a toda la humanidad y a todo el universo”.(“Dominus Iesus” 12 f.)

+“El Espíritu Santo, obraba ya, sin duda, en el mundo antes de que Cristo fuera glorificado” (AG 4).

+En la acción del Espíritu, “… no es posible limitarse a los dos mil años transcurridos desde el nacimiento de Cristo. Hay que mirar atrás, comprender toda la acción del Espíritu Santo aún antes de Cristo: desde el principio, en todo el mundo y, especialmente en la economía del Antiguo Testamento. En efecto, esta acción siempre y en todo lugar, más aún, en cada hombre, se ha desarrollado según el plan eterno de salvación…” (DViv 53) 

El diálogo interreligioso, como todo diálogo, no busca destruir la propia identidad ni la del otro,

sino sólo los prejuicios y el miedo, reemplazándolos por el conocimiento y el amor.

+– El cristiano que entra en diálogo interreligioso, lo hace como testigo de Jesucristo  y  miembro de su comunidad, por ello, lejos de perder su identidad debe tener una clara identidad religiosa y no debe dejar de lado algunos elementos de su fe y práctica. Al contrario, los otros creyentes quieren conocer claramente a quiénes están encontrando.

El cristiano debe ponerse en posición de escucha reflexiva, para descubrir “las semillas del verbo” y a la vez, aceptar las diferencias. (Espiritualidad del Dialogo, Card. Arinze)

También ha de preparase para el diálogo, profundizar su fe y su práctica religiosa, perfeccionar su comportamiento y abrirse al Espíritu Santo mediante la oración.

  • “Los cristianos viven hoy con frecuencia en contextos multirreligiosos y no pocos están en ellos en minoría” (DCG 200)
  • En el mundo de hoy, caracterizado por la rapidez de las comunicaciones, la movilidad de las personas y la interdependencia, se está tomando conciencia del pluralismo religioso y, es este contexto, no se puede descuidar el papel importante que desempeñan las tradiciones religiosas.
  • Tal como recalcó el Concilio Vaticano II, sólo gradualmente se comienza a comprender en qué consiste este diálogo, cuya puesta en práctica en algunos lugares, todavía es incierta  -pues la situación cambia de país a país-. (DyA 4)
  • Y donde todavía hay dudas respecto al diálogo o surgen algunos problemas:

¿Diálogo o anuncio?

-Hay quienes piensan, erróneamente, que en la misión actual de la Iglesia, el diálogo debería sustituir el anuncio. Otros, en el extremo opuesto, no logran ver el valor de este diálogo. Y no falta quienes se preguntan si el hecho de que el diálogo interreligioso haya asumido tanta importancia ¿implica que el anuncio del mensaje evangélico haya perdido su urgencia? (D y A 4)

-Así como el diálogo interreligioso es un elemento de la misión de la Iglesia, otro es la proclamación de la obra salvífica de Dios en Jesucristo, Nuestro Señor.(DyA 6)

 No se trata de elegir uno y de ignorar o rechazar otro. (DyA 6)

La RM nos dice: “El diálogo interreligioso forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. entendido como método y medio para un conocimiento y enriquecimiento recíproco;

-Esta misión tiene como destinatarios a los hombres que no conocen a Cristo y su Evangelio, y que en gran mayoría pertenecen a otras religiones.

-A la luz de la economía de la Salvación, la Iglesia no ve un contraste entre el anuncio de Cristo y el diálogo interreligioso”. (RM 55)

“El anuncio (la comunicación del misterio de salvación realizado por Dios para todos en Jesucristo) es la base, el centro y culmen de la evangelización.” (EN 27)

-“El diálogo interreligioso y el anuncio, si bien no están colocados en el mismo nivel, son elementos auténticos de la misión evangelizadora de la Iglesia. Sonlegítimos y necesarios. Están íntimamente ligados, pero no son intercambiables: el verdadero diálogo interreligioso supone por parte del cristiano el deseo de hacer conocer, reconocer y amar mejor a Jesucristo; su anuncio ha de llevarse a cabo con el espíritu evangélico del diálogo”. (DyA 77)

Con vista a  que los hombres crean y se salven.

-“Este mensaje es necesario. Es único. De ningún modo podría ser reemplazado. No admite indiferencias, ni sincretismo ni acomodos. Representa la belleza de Revelación…” (EN 5)

-“Los discípulos de Cristo, unidos íntimamente en su vida y en su trabajo con los hombres, esperan poder ofrecerles el verdadero testimonio de Cristo y trabajar por su salvación, incluso donde no pueden anunciar a Cristo plenamente.”(AG 12)

Con fidelidad creativa al mensaje y a los destinatarios.

-El mensaje evangélico ofrece una fuerza liberadora y promotora de desarrollo, ayuda a reconocer la dignidad de cada persona, la grandeza del hombre creado a imagen de Dios y amado por Él; dispone a la solidaridad, al compromiso, al servicio de los hermanos; inserta al hombre en el Proyecto de Dios que es la construcción del reino  de Paz y de Justicia a partir ya de esta vida. (RM 59; PP1-2, 40-42)

-Estas multitudes tienen derecho a conocer la riqueza del misterio de Cristo, por quien toda la humanidad puede encontrar con insospechada plenitud, todo lo que busca a tientas acerca de Dios, del hombre y de su destino, de la vida y de la muerte. (EN 53)

El cristianismo reconoce y asume el diálogo con las otras religiones como una dimensión propia y específica de su naturaleza misionera. (Revista Vida Pastoral n° 253, Mayo/Junio 2005)

Para concluir, el Papa nos dice en la EvangeliiGauidun :Nº250  “Una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los varios obstáculos y dificultades, particularmente los fundamentalismos de ambas partes. Este diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo”

El Papa dijo que «conocer a otras personas, a otras culturas nos hace mucho bien.Nos hace crecer. Si vamos a encontrar a otras personas, a otras culturas, otras formas de pensar, otras religiones, salimos de nosotros mismos y comenzamos la aventura tan bella que se llama “diálogo“. Vaticano 21/8/13

“Tenemos que recordar siempre que somos peregrinos, y peregrinamos juntos. Para eso, hay que confiar el corazón al compañero de camino sin recelos, sin desconfianzas, y mirar ante todo lo que buscamos: la paz en el rostro del único Dios”EG 244

Prédica de P. Omar di Mario (1959-2021), Iglesia Católica, Tristán Suarez, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 17 de noviembre, 15 hs. X Retiro Latinoamericano de la VVD

4 comentarios en “El diálogo, único camino para la paz.

  1. Documentos del Concilio Vaticano II (por orden de aparición):
    Nostra Aetate (NA). Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas (1965)
    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html

    Ad Gentes divinitus (AG). Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia (1965)
    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_ad-gentes_sp.html

    Gaudium et Spes (GS). Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual (1964)
    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

    Otros Documentos
    Encuentro Arquidiocesano de Catequistas (EAC) año 2010
    Dominus Iesus (DI). Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia (2000)
    http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20000806_dominus-iesus_sp.html

    Dominum et vivificantem (DViv). Carta Encíclica de Juan Pablo II sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del mundo (1986)
    https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_18051986_dominum-et-vivificantem.html

    Directorio General para la Catequesis (DCG). Roma 1971
    http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_ccatheduc_doc_17041998_directory-for-catechesis_sp.html

    Diálogo y Anuncio (DyA). Documento del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (1991)
    https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiBk6z5p6XfAhXGIZAKHYk3DTMQFjAAegQICBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.ceerjircea.org.ar%2FMagisterio-Ecumenismo%2FDialogo%2520y%2520Anuncio.doc&usg=AOvVaw0wvCQwLjguskU477DP5A2v

    Redemptoris Missio (RM). Carta Encíclica de Juan Pablo II sobre la permanente validez del mandato misionero (1990)
    http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio.html

    Evangelii Nuntiandi (EN). Exhortación Apostólica de Pablo VI acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo (1975)
    http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html

    Evangelii Gaudium (EG). Exhortación Apostólica del Papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2013)
    http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

    Me gusta

  2. Pingback: El video del X Retiro Latinoamericano | La VVeD de Argentina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s